lunes, 25 de junio de 2012

Informe 6ta clase método.Introducción a las Técnicas de Investigación M.Sc. Rosa Omaira Colmenares


6to Informe de Clase: Rosa Omaira Colmenares
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL

Caracas, 21-06-2012
Asignatura: Método
Prof. Dr. Miguel Álvarez Cádiz
Participante: Rosa Omaira Colmenares

El presente informe de clase de método tiene como finalidad y en base a la información suministrada por el Dr. Álvarez Cádiz realizar una síntesis de contenido sobre la Introducción a las Técnicas de Investigación. La Observación y sus derivados. Recolección de información

La Observación:
-No tiene fases ordenadas, es solo observación
-Trabaja como el principal punto de vista de investigación cualitativa la etnografía y como métodos cualitativos la observación como un método. Las preguntas que debemos hacernos son:

¿Qué observar?,
 ¿Qué registrar de esa observación?
-  El contexto físico: Se registra el contexto físico pero también observamos el contexto físico, lo que percibimos por los sentidos
 -  El contexto social: Como interaccionan unas series de entidades y las relaciones
 - Las interacciones formales de los dos contextos
 - Las interpretaciones de los actores sociales: la interpretación que hace un actor social de una entidad determinada

Después de esto que registra:
-Cuándo
- Qué
-Cómo
- Otras consideraciones: El testimonio que uno observó

Se observa una situación, se registra y se informa. Todo lo antes dicho es el resumen de la herramienta del trabajo del método etnográfico y este es el trabajo más expedito que hay
Ejemplo. Observar  a una Institución Universitaria Pública o Privada
-Observamos su aspecto físico: Instalaciones, Equipos, si el campo es agradable, después no preguntamos: cuándo paso, qué paso, cómo paso y otras consideraciones. Cuando llegamos y entramos la Institución Universitaria, se complican las cosas porque hay situaciones que son evidentes que podemos percibirlas por los sentidos, por preguntas que pueden ser respondidas o no, pero la información que nos van a suministrar no es la verdadera, es decir la información es la que les conviene a ellos. También debemos identificar que entidades funcionan en este contexto social:
- Directivos. Rector, Vicerrector, Decano, es decir conformada por diferentes categorías
- Docentes que también son de diferentes categorías, rangos, entre otros
- Administrativos
- Obreros
- Estudiantes que son la razón de la entidad o columna vertebral de la misma

Pero también tenemos otro contexto  aparte del  contexto físico y el  contexto social  que rodea esta identidad que es el entorno, pero no podemos negar que esto sucede.

Es importante si vamos a ser una observación, ya que el trabajo “es observar el estilo de gerencia de los directivos de la Universidad”, entonces estudiaríamos a las interacciones formales, ya que cuando hablamos de entidades dentro  un contexto que sea, va  a ser un modelo de entidad-relación, este contexto viene de informarte, pero dice que las entidades son más que ellas mismas, de hecho son las relaciones que dentro de ellas se dan. De manera si queremos estudiar a estos directivos, a los docentes, a los administrativos, a los estudiantes o a los obreros, debemos establecer cuáles son las relaciones que tienen los directivos con los docentes, los directivos con los estudiantes, los directivos con los administrativos, los directivos con los obreros y lo más importante los directivos con el entorno. Si hacemos una entrevista a profundidad con los directivos ellos nos dan una versión, si interrogamos a los administrativos también nos dan una versión de los directivos, pero si interrogamos a los estudiantes nos dan otra versión, es decir que cada uno de ellos nos dan versiones distintas y si nos vamos a la comunidad ni siquiera saben que la Universidad existe o dan cualquier versión.

Cuando hacemos un estudio etnográfico el método no puede estar sustentado a las teorías, el teórico puede decir lo que diga, pero es precisamente este mundo de entidad relaciones o cantidad de interacciones la que nos va a permitir a ser un  acercamiento a la realidad.

Porque el tema etnográfico
Muchas personas plantean  la metodología cualitativa y no estudian el tema antropológico y el tema etnográfico que es donde se deriva casi toda la metodología cualitativa a la cual le dieron apertura ya que antropólogos realizaron estudios dentro de  la gente, a ver como las entidades se relacionaban unas con otras y cómo funcionaban de manera diferente a la que   pensamos que funcionan.

Si analizáramos cómo funcionan los directivos de  una Universidad y nos vamos a las normas y a reglados, el eje reglados no dice que hay una ley que rige ese tema y esa ley es la Ley de Educación Universitaria (LEU) o la Ley Orgánica de Educación (LOE). Cuando nos vamos a la LEU y nos dice que hay tres (3) procesos medulares:
     -  El Proceso Docente
     -  El Proceso de Investigación
     -   El Proceso de Extensión

Cuando nos vamos a ese reglado y el mandato del Estado nos dice primero que tenemos que investigar y eso que investiga generar conocimiento y lo socializamos mediante  la docencia para generar más investigación y para generar por extensión un contacto a ese contexto que debería haberse afectado y es por eso que las relaciones deberían ser de unión

Si derivamos los procesos medulares de la Institución Universitaria, tendríamos tres procesos medulares, extensión, docencia e investigación, estos procesos sirven al cliente externo como al cliente interno, después los procesos de apoyo: directivos, administrativo, docentes, obreros, siempre para servirle al Estudiante.
Tenemos una herramienta llamada triangulación, donde triangulamos por métodos, por actores, tenemos diferentes observaciones ya sea por grupos o entidades  y después la contractamos para saber quién dice o no la verdad

Si triangulamos por métodos metemos la entrevista a profundidad, colocamos un grupo focal y metemos un cuestionario, le preguntamos a todos de la misma verdad, para ver hasta donde se lubrica esa verdad, es decir si se van a las puntas de la triangulación o si  se queda en el centro, y si se queda en el centro tendremos una buena aproximación a la realidad. El investigador debe hacer su interpretación dentro del grupo focal ya que la está validando con el grupo de pares.

Aplicamos el cuestionario que es una herramienta totalmente cualitativa, la procesamos, sacamos los datos, pero ella nos va a arrojar cantidad de información que debemos irnos después con entrevista a profundidad, sobre todo donde no nos dan información, escogemos actores, porque la interpretación de los actores sociales de esas interacciones formales la que nos dice si nos estamos aproximando a la realidad.

 Después que observamos y registramos la información, debemos dar testimonio de historia de vida de lo que está sucediendo, eso nos lleva a los estudios o métodos etnográficos: descripción de los pueblos, de la cultura, del hacer del pueblo, y eso le da basamento a eso que se venía haciendo de manera espontánea y los investigadores se dan cuenta que la investigación no puede ser únicamente una parte de la realidad que es la realidad cuantitativa, la interpretación y la comprensión del hombre la hemos obtenido de poder montarse en ese análisis de valores, normas, tradiciones, el ambiente, es decir todo aquello que entendemos como el hacer del pueblo y la descripción de ese hacer del pueblo es lo que orienta hacia la cultura de la etnografía.

Describir la cultura y las redes de las relaciones sociales de grupos humanos o grupos tribales o sociedades noroccidentales, actualmente se refiere a grupos humanos modernos o tradicionales, así que la preocupación esencial suele ser la epistemológica y sus necesidades consecuencia la metodología, es decir que la etnografía, la epistemología y la metodología es lo que nos ha dado el otro lado de la investigación que es la investigación cualitativa

En este orden de ideas el Dr. Álvarez refiere que tenemos otro elemento que es reconstruir el escenario, no es solamente ir y observar el escenario, sino que hay que reconstruirlo, vamos a ver cómo es que funcionan las entidades y sus relaciones.

La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación y se pueden distinguir según manifiesto de Gotees y Lempte (1988) cinco clases de estudios:
- Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos: cuando hablamos de este tipo de estudio, no se habla de uno o dos individuos, porque creemos que con ellos podemos caracterizar una institución, pero se habla de individuos no de individuo.
- Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases y escuelas: Estamos trabajando pequeños grupos, es decir, habla de juegos y escuelas,  no se puede tomar para un micro estudio menos de una sección o menos de una escuela
- Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran comunidades: si abstraemos una clase escolar en la cual determinamos que hay una problemática diferente o un tipo de violencia, determinamos que en la escuela hay un curso solamente que tiene un tema de violencia y estudiamos ese curso únicamente como si fuera una pequeña sociedad
-Estudios de instalaciones o distritos escolares considerados como si fueran comunidades: el problema es que los distritos escolares son entidades políticas, no son entidades de tipo natural que ha surgido por espontaneidad, entonces no refleja a la comunidad, sino que reflejan solamente la decisión política que se tomó en ese momento
- Comparaciones controladas conceptualmente, entre las unidades investigadas que pueden referirse a grupos o a individuos: estamos estudiando a un grupo de individuos que tienen el síndrome de Down y funcionan dentro de escuelas que no son especiales, tienen una características, entonces vemos cómo se comportan esos individuos dentro de ese grupo de estudiantes normales con esos otros estudiantes (Síndrome Down) que tienen unas características especiales.

Cuando se realiza un estudio de este tipo, si entendemos que de un distrito escolar de una comunidad, debemos tomar todas esas escuelas de ese distrito escolar, levantar un estudio allí y el estudio podría ser funcionar para   un mismo grupo de comunidades

 Igualmente el Dr. Álvarez menciona que es importante para cualquier estudio etnográfico, observar el tema del eje reglado, que hay detrás del tema legal, para ver si lo que estamos estudiando tiene validez, si la parte visionaria de esa institución tiene una validez jurídica, económica o  social, no podemos observar un grupo de una institución, donde no tenga legitimidad de tipo social, es decir si vamos a estudiar una escuela recién fundada y nos metemos allí para ver como es el comportamiento de los estudiantes de los Altos Mirandino.

Según lo indicado anteriormente puede afirmarse que la etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y como interactúa. Se propone, como manifiesta Woods (1978), describir creencias, valores perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo  y de las perspectivas de los miembros que la componen. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.

Fuente Referencial
Álvarez. M. Material de Apoyo del Aula
Álvarez M. (2012) Guías Mimeografiadas

domingo, 24 de junio de 2012

6to Iinforme de Metodo,, La Etnografia como metodo de observacion. Maria Linares.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
                                              DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
                                                                                                                                 
                                                                                                                 Participante: Maria Linares.
                                                                                                                 Dr: Miguel Alvarez.


6to informe de la clase suministrada por el docente de la catedra de Metodo Dr, Miguel Alvarez.     

 Según  la clase de métodos, impartida el día martes 19 de los corrientes por el Dr. Miguel Álvarez, bajo su orientación y su proporcion de material se realiza este informe.

La Observación: A través del investigador estudia un determinado fenómeno social, adentrándose personalmente en él, para vivirlo desde dentro y ofrecer una descripción directa del mismo. Trabaja la investigación cualitativa, la etnografía y como método la observación.

La etnografía.

Muchos autores consideran que es el método de investigación más completo, ya que sistematiza los procesos que observa para entender las interacciones de las situaciones sociales concretas.
Con base en el material didáctico, se puede exponer que la etnografía se interesa por las personas, son interacciones y su modo de ver su realidad.
Preguntas que debemos hacernos
¿Qué observar?,
- Contexto físico: Se registra lo que percibimos de los sentidos
- Contexto social : como interaccionan
 
- Las interacciones formales
- Las interpretaciones de los actores sociales
¿Qué registrar de esa observación?
- Cuándo
- Qué
- Cómo
- Otras consideraciones: el testimonio que observó
Ejemplo: Observar una institución pública o privada
Observamos su aspecto físico: Instalaciones, Equipos, si el campo es agradable, después no preguntamos: cuándo paso, qué paso, cómo paso y otras consideraciones.
Cuando hacemos un estudio etnográfico, este mundo de entidad relaciones o cantidad de interacciones es la que nos va a permitir acercarnos a la realidad
El investigador recoge los comportamientos y las motivaciones del actuar a través de la descripción que da de ellos las mismas personas, que son interrogadas sobre sus propias experiencias, sentimientos y opiniones
Aplicamos el cuestionario que es una herramienta totalmente cualitativa, la procesamos, sacamos los datos, pero ella nos va a arrojar cantidad de información que debemos irnos después con entrevista a profundidad, sobre todo donde no nos dan información, escogemos actores, porque la interpretación de los actores sociales de esas interacciones formales la que nos dice si nos estamos aproximando a la realidad
Después que observamos y registramos la información, debemos dar testimonio de historia de vida de lo que está sucediendo, eso nos lleva a los estudios o métodos etnográficos
La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación y se pueden distinguir según manifiesto de Gotees y Lempte (1988) cinco clases de estudios:
- Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos: se habla de individuos no de individuo, sino de grupos de individuos
- Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases y escuelas: Se trabaja pequeños grupos
- Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran comunidades: Se determina que en la escuela hay un curso solamente que tiene un tema de violencia y estudiamos ese curso únicamente como si fuera una pequeña sociedad
-Estudios de instalaciones o distritos escolares considerados como si fueran comunidades: Se reflejan solamente la decisión política que se tomó en ese momento
- Comparaciones controladas conceptualmente, entre las unidades investigadas que pueden referirse a grupos o a individuos: Se estudian grupos aparentemente sanos con grupos o personas excepcionales o que tienen unas características especiales
Es importante para cualquier estudio etnográfico, observar el tema del eje reglado, que hay detrás del tema legal, para ver si lo que estamos estudiando tiene validez, si la parte visionaria de esa institución tiene una validez jurídica, económica o social, no podemos observar un grupo de una institución, donde no tenga legitimidad de tipo social
Según lo indicado anteriormente puede afirmarse que la etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y como interactúa. Se propone, como manifiesta Woods (1978), describir creencias, valores perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que la componen. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.
Etnografia, 
Es la rama de la antropología que se ocupa de las técnicas apropiadas para describir la cultura y las redes de las relaciones sociales de un grupo humano, originalmente de grupos tribales o sociedades no occidentales. Sus preocupaciones suelen ser las epistemológicas y sus necesidades y consecuencias, metodológicas. Este proceso de observación en la etnografía es participante, el sujeto que investiga es activo y se involucra en las acciones cotidianas de la comunidad y/o grupo de individuos.   


                                                Fuentes Referenciales

Dr, Miguel  Álvarez, C.  Introducción a las técnicas de investigación, la observación y sus derivados. Recolección de información.  Materiales didácticos del aula. Doctorado en desarrollo social, UNEFA.. 


V Informe de Metodo, Introduccion de Metolologia Cuantitativa. Maria Linares

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
                             DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
                                                                                                                                 
                                                                                Participante: Maria Linares.
                                                                                Dr: Miguel Alvarez.    


 V Informe de Clase de Metodo: Introducción Metodológica Cualitativa


Este informe impardido en la clase de método por el Dr Miguel Alvarez, es con la finalidad de suministrar información para realizar una síntesis de contenido sobre la Introducción de la Metodológica Cualitativa, donde señala que la historia referente a la investigación no se puede manipular y si somos los actores de la misma mucho menos, debemos contar siempre la historia verdadera.
Igualmente presenta la estructura de unas láminas o presentación de Andrea Herrera sobre Estadística Cualitativa, donde hace la mención que está bien estructurada, por lo cual permite analizar algunas características de la metodología cualitativa.
Característica de la metodología cualitativa
• - Criterios de cientificidad: mantener la metodología ejercicios o diseños Cualitativos .
• - Problemas de investigación.
• - Objetivos.
• - Preguntas directrices.
• - Muestreo.
La autora en referencia se atreve a utilizar la palabra muestreo para asi poder realizar una metodología cualitativa que es una de la parte mas interesante de este documento, los ortodoxos del área cualitativa no trabajan con muestreo, sino con unidad de análisis de estudio, sin embargo se hace la salvedad que cuando hablamos de muestro lo hacemos con la finalidad de que en esas unidades de análisis o de estudio se debe reflejar la población que se representa.
Características de la metodología cualitativa
• - La metodología es la manera cómo enfocamos los problemas y la forma en que buscamos la
respuesta de los mismos.
• - Alude las cualidades de lo estudiado
• - Descripción de características, de relaciones entre características o del desarrollo de
características.
• - Lo cualitativo no es la renuncia a lo numérico, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social, es decir se piensa que si estamos trabajando lo numérico, entonces renunciamos a lo numérico pero no es así
• - Krause (1995). Cada fase se integra con la siguiente de manera paralela y Simultanea
• - Sus estudios se caracterizan por ser procesos simultáneos e interactivos
• - La construcción de conocimiento es un proceso progresivo, se alimenta continuamente, de y en, la confrontación con la realidad. Lo cual es importante porque si construimos conocimiento no lo vamos a construir con salir a la calle y ahí está el conocimiento, esto es construcción progresiva, porque se va alimentando de la realidad y después se supone que lo tenemos y lo podemos confrontar con la realidad.
• - El investigador se constituye en el instrumento principal de recolección y análisis de datos.
Otras características :
• - Inductiva (descubrimiento y hallazgos)
• - Holística ( de una totalidad)
• - Interactiva y reflexiva (investigador, personas objeto de estudio)
• - Naturalista (lógica interna de la realidad), la realidad, tiene su lógica interna, de la realidad
• -No impone visiones, si no hay una visión previa no hay hipótesis.
• - Abierta
• - Humanista
• - Rigurosa
Por ejemplo tenemos un ejemplo: hábitos que influyen en el proceso salud-enfermedad bucal. Estudio etnográfico en grupos de madres de la comunidad de San Isidro. En Mérida.
El objetivo general consistió en el análisis de los comportamientos sociales y culturales, que definen la significación de la salud bucal en el seno familiar, recolectando datos descriptivos de los contextos, las actividades y las creencias de las madres participantes. Entonces hay que ir a analizar el contexto y ver que nos esta pidiendo o nos va quitando la información
Objetivo General: Explorar la percepción de personas con VIH-Sida sobre la atención odontológica brindada. Aquí hay un tema porque ese odontólogo que trabaja con sangre de la boca de una persona que es portadora del virus VIH -Sida, pues entonces el tiene una percepción que a lo mejor es muy diferente, de la persona que no es portadora del VIH-Sida
Métodos: Investigación cualitativa con entrevista a profundidad y análisis narrativo de contenido según categorías iniciales y emergentes de los discursos de los participantes.
Para hacer el análisis del discurso, tiene que haber una investigación cualitativa, se debe entrevistar a profundidad y narrar el contenido de lo que usted grabo y confrontar y procesar los elementos, es decir de la investigación.
Jaramillo (2007) hace su planteamiento de selección como es de muestra, de recolección de datos, luego vuelve a seleccionar la muestra, los análisis de datos, y después que la muestra la recolecciona, los resultados, interactúa otra vez con el análisis de datos y vuelve otra vez a seleccionar la muestra, es un proceso interactivo, en el cual el Dr. Álvarez manifiesta no estar de acuerdo ya que él no habla de seleccionar la muestra, para el se debe buscar mas información o informantes con ciertas características de acuerdos con criterios de inclucion o de exclucion la cual debe ser representada en la población ya que sin esta no habría confiabilidad posible.hay dos formas de triangular de ajustar confiabilidad triangulación y auditoria y confirmabilidad.
Miller trabaja mejor el tema de confiabilidad te habla de validez y confiabilidad.
Criterios de Cientificidad o calidad
- Credibilidad: Los resultados corresponden al fenómeno estudiado del investigador.
Ser transparente, triangular, chequeo de la información con la propia fuente, exponer los resultados a un par, se debe buscar a los expertos
- Transferibilidad: Representa teórica no poblacional, Grados en que los sujetos son representativos del universo, resultados obtenidos.
- Ser confiable: Exactitud de los reportes
-Triangulación
- Auditoria: experto temático
- Conformailidad: Captar al mundo sin prejuicios. Los resultados se confirman en los datos.
- Digno de confianza. Se alcanza con los criterios anteriores
- Reconocer sesgos, se deben buscar a los expertos relacionados, con la investigación.
-Se documentan decisiones
- Se ejemplifica con los datos
- Se evalúa la garantía de los informantes
- Se triangula
- Retroalimentación de los informantes
- Apertura de posibles cambios.
Se pueden observar los dos criterios de investigación: el criterio de referencia de veracidad, generalización y consistencia, , lo cuantitativo con una validez interna y lo cualitativo credibilidad; lo cuantitativo validez externa y lo cualitativo transferibilidad; cuando se habla de lo cuantitativo y
credibilidad están hablando de confirmabilidad. Lo interesante de esta guía es que el autor no niega la consistencia interna de los datos, la fiabilidad es la manera de como lo hace con tu criterio si es confirmable o no.
Igualmente el Dr. Álvarez hace referencia a un resumen que dice que la metodología cualitativa tiene interés por comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa y en la cuantitativa búsqueda de los hechos o causas de los fenómenos sociales, con escasa atención a los estados subjetivos de los la individuos; en la cualitativa se da la observación naturalista y sin control y en la cuantitativa la medición penetrante y controlada.
Así mismo presenta un esquema de Sandoval (2002), Cualitativo y Cualitativo de la investigación social, la cual se asume dentro de los dos enfoques:
La investigación social se asume a través de los dos enfoques Cuantitativo y cualitativo:
La investigación cuantitativa es analítica y la cualitativa es holística, La investigación cuantitativa es experimental y la cualitativa es naturalista profunda y comprensiva; al conocimiento lo conciben de una manera, la cuantitativa realista y empirista y la cualitativa constructivista y dialógica;.
Desde el punto de vista del Dr. Álvarez Cádiz refiere que no hay deducción inducción sino hay inducción deducción, ya que son dos caminos de la misma vía.
En este mimo orden de ideas en cuanto a los diseños cualitativos plantea que no se puede montar un método sin tener un diseño:
• - El diseño implica la preparación de un plan flexible
• - ¿Qué es lo que se va a investigar y por qué?
• - ¿Cómo se adelantará la investigación?
• - Modo, tiempo, lugar
• - Tipos: descriptivos, analítico relacionales, investigación acción
Según el punto de vista del Dr. Álvarez, él considera que la investigación acción es un diseño de investigación porque busca cambiar la realidad sea la que sea pero busca cambiarla, se investiga, se identifica un problema, investiga sobre las posibles soluciones a ese problema,
Característica diseños cualitativos
• - Apertura: incluir nuevos elementos en función de los hallazgos.
• - Flexibilidad: posibilidad de modificar lo ya previsto en el diseño inicial.
• - Sensibilidad estratégica: posibilidad de modificar el diseño.
• - Referencialidad o no pres criptividad: engloba todo lo anterior, el autor plantea un diseño:
• - Planteamiento del problema.
• - Formulación de objetivos .
• - Mapeo .
• - Formulación de preguntas directrices.
• - Muestreo, búsqueda de los informantes claves o unidades de investigación.
• - Elección de una técnica de recolección de datos.
• - La revisión de la literatura de recolección de datos y los análisis preliminares.
Se emplean para ir depurando conceptualmente las categorías, Igualmente refiere que en la
Investigación, lo primero que se pide es el marco metodológico, marco referencial para reali-
zar, una investigación, de campo. .
Objetivos
- Que es lo que se va a estudiar
- Define el objeto y el campo de estudio.
- El objeto es el qué
- El campo es el quién, la situación
- Se plantea el objetivo general y objetivos específicos
- El mapeo nos sitúa mentalmente en el escenario
- Lograr un acercamiento a la realidad social y distinguir actores, eventos y donde interactúan .
Preguntas directrices
• - Orientan la búsqueda de la información
• - Deben incluir todos los aspectos relevantes
• - A medida que avanza la investigación se pueden ir eliminando, reformulando u agregando
• - Se formulan posterior a los objetivos y antes que el guión.
Muestreo
• - Es la selección de los participantes
• - Se hace en base a su relevancia más que a su representatividad
• - La selección de la muestra es gradual, en etapas. es un muestreo selectivo, no es al azar.
• - Strauss y Corbin (1990) distinguen tres modalidades del muestro cualitativo
-Abierto: asociado a la codificación abierta
- Relacional-fluctuante: relacionado con la codificación axial
- Discriminativo: asociado a la codificación selectiva
- Patton (1998) identifica diez (10) tipos de muestreo:
1. Casos desviados: Casos inusuales o especiales en alguna forma
2. Variación máxima: Capturar los temas centrales o las características de una realidad
3. Homogéneo: describir algún subgrupo en profundidad. Estrategia empleada en la
conformacion de grupos focales.
4. Del caso típico: mostrar los rasgos más comunes de una realidad.
5. Del caso crítico: Elegir una situación o fenómeno que permita comprender una condición
Hipotética.
7. Criterio lógico: trabajar con todos los casos que reúnan algún criterio predeterminado de
importancia.
8. De casos confirmatorios o disconfirmatorios: muestreo de segundo orden, y selectiva.
9. De casos políticamente importantes: identificación de actores principales en la toma de
dichos procesos.
El análisis realizado en este segmento por el Dr. Álvarez, dice que el autor dependiendo del tipo de pregunta nos lleva a la técnica y a los instrumentos, y cuando habla o trabaja con biografía está hablando de la historia, e información de la persona, ya que las preguntas son subjetivas y nos orientamos por la bibliografía
Fenomenología:
- Énfasis en lo individual y la experiencia subjetiva
- Busca conocer los significados que los individuos dan a sus experiencias
- Lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia
Etnografía: - Estudio o descripción de la cultura, de una comunidad, o algunos de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de la comprensión global de la misma.
- Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. - Es el análisis holístico de las sociedades.
- Hace una descripción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado,
- Estudia la cultura en si misma.
- Construye un esquema teórico tratando de recoger las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social.
Lo fenomenológico es la interpretación por lo que la gente define su mundo, es decir la gente interpretando al mundo donde él está, en cambio, en lo etnográfico se describe la cultura, el investigador describiendo la cultura que ve, es decir su método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una sociedad concreta .
Teorías Fundamentadas:
- Busca descubrir teorías, conceptos, hipótesis y partiendo directamente de los datos.
- Estrategias: Métodos de comparación constante y muestreo teórico.
- Etapas: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva.
Método de comparación constante
- Interrogatorio sistemático a través de preguntas generativas que buscan relacionar conceptos
- Procedimientos de categorización o codificación sistemáticos
- Los datos deben examinarse lo más próximo en el tiempo, inmediatamente después de haberlos recogidos .
. Muestreo teórico:
- Muestreo participante teórico: muestreo gradual
- El tamaño de la muestra no se conoce a priori .
- No está predeterminado.
- Es un proceso que puede estar determinado por cambios en los criterios de selección de los participantes de acuerdo a los aprendizajes obtenidos con datos previos.
- Se continua el muestreo hasta alcanzar la saturación teórica: los nuevos datos ya no agregan información nueva .
Etnometodología
- Estudia los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
- Se centra en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por la persona para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas
Investigación acción:
- Los sujetos que participan en la investigación asumen un rol activo
- Cuatro (4) fases: Planificar, Actuar, Observar y Reflexionar.
- Es la investigación de los prácticos sobre sus propias prácticas .
- Tiene una perspectiva comunitaria.
Manifiesta el Dr. Álvarez, está demostrado que es unas de las mejores metodologías para trabajar en las comunidades para lograr cambios en las mismas .
Biografía: - Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia.
- Se obtiene mediante entrevistas sucesivas y otros materiales como documentos personales.
                                                                      Fuente Referencial
Álvarez. M. Material de Apoyo del Aula.
Álvarez M. (2012) Guías Mimeografiada.