viernes, 13 de julio de 2012

CARMEN URBINA TODOS LOS INFORMES 1 AL 8



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO

 






 INFORME MÉTODO
“Tema 1”










Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                             
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                    





Caracas, mayo.  2012.








INFORME DE MÉTODO

Tomando en cuento las explicaciones, considero que  la fuente del saber del conocimiento está relacionada   en la medida que el sujeto de la investigación sea  concreto en el plan o estrategia metodológica que se proponga, de tal modo  será considerada  la investigación. De acuerdo a  la dimensión axiológica que es el espacio completamente epistemológico en cuanto a la integración del saber relacionado con la fuente del conocimiento los cuales se plantean de la siguiente manera y según la escala metódica  en dos valores o sub dimensiones como son el empirismo  racionalismo cuando  se habla del empirismo es  considerado  como una tendencia positivista que considera la experiencia como misterio o norma  del conocimiento y el racionalismo que  da paso  a  la razón tomando en cuenta,  la tendencia y la posición del investigador  desde la perspectiva y la postura del  sujeto que investiga y la del sujeto investigador.  

  Uno es  de acuerdo a la manera que piensa   sino se piensa no hay razón uno es realista o  irrealista pero ambos no se puede ser 
Variables gnoseológicas =variables ontológicas


Empirismo
Relacionemos
idealismo
refleja lo etnográfico

Hay afluencias de interpretaciones libres con un lenguaje amplio con ar aumentaciones reflexivas.

Etnografía diseño de convivencia la cal genera una inducción reflexiva
Astricciones lógicas matemáticas con deducciones controladas.

 El empirismo ofrece mediaciones, experimentaciones e inducción controlada.



Se tomara en cuenta, en este mismo orden de idea, de esa forma ´idealismo´ y ´realismo´ se excluyen mutuamente por su proceso inverso de reconstrucción de los procesos de la conciencia, que harán que el investigador extraiga de las fuentes el tema oportuno  de la investigación.










REFERENCIAS




Dr. Miguel Alvares. (Temática).












REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO: MÉTODOS









DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tema 2




                                                   
Facilitador:                                                                                                   Carmen Urbina
Dr. Miguel A. Cádiz                                                                                        C.I.  6.672.039
                                                     Caracas, Mayo de 2012
ENFOQUE  DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
En este segundo análisis, para lo cual se toman los comentarios y sugerencias del Dr. Miguel A. Cádiz sobre Esquema de Diseño de Investigación, en el cual se presenta desde diferentes punto de vista, las distintas posiciones o modelos relacionados en una apariencia, perteneciente a una misma visión epistemológica, permitiendo el dominio de determinados enfoques donde se obtiene una posición propia como investigador. En ella se expresa  la diferencia en el análisis de la discrepancia presente en cada uno de los enfoques, tanto en manejo como en  la utilización de los métodos, técnicas e instrumentos que pueden utilizarse al seleccionar o abordar un hecho social.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.
El enfoque de la investigación consiste en un  proceso sistemático, disciplinado y controlado, está directamente relacionado a los métodos de investigación que son dos: método inductivo generalmente asociados con la investigación cualitativa y el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Cuando se inicia la metodologia, lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus tecnicas y métodos que se puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

Dirección de la
Cualitativa
Investigación
Método compuesto (mixta)

La investigación cualitativa o metodología cualitativa: Es un método de investigación que utiliza en las ciencias sociales, basado en cortes metodológicos y principios teóricos, tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión.

El enfoque mixto: Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Por lo cual, se usan métodos de los enfoques cuantitativos y cualitativos e intervienen datos cuantitativos y cualitativos y viceversa. También este tipo de enfoque puede responder a distintas preguntas de investigación de un planteamiento del problema.
ELEMENTOS DEL ESQUEMA.
  1. Supuestos filosóficos (Constituye el conocimiento). 
  2. Procedimientos de la investigación (Estrategia de búsqueda).
  3. Los métodos, (Cualitativo, Cuantitativo y mixto).
  4. Técnica de recolección de datos o información.
  5. Estrategia de análisis de la información.
  6. Reporte de los hallazgos. 
Admitir supuestos filosóficos en la investigación científica significa reconocer que si bien es cierto el mundo exterior existe independientemente del investigador, o que el mundo obedece a leyes según versión positivista, en clave hermenéutica fenomenológica se señala que el investigador está anclado en un mundo vital previo y guiado por un interés. Por otra parte, enfatizar en la importancia de frecuentar y manejar distintas bibliografías relacionadas a las diferentes  posiciones o enfoques, permiten establecer los conocimiento necesario en cuanto a la postura de los métodos de investigación necesario. Para asumir una verdadera postura como investigadores es necesario que nos paseemos por las diferentes conceptualizaciones a tal fin se debe hacer énfasis en cuál es el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo, así como el uso  de la retórica, por lo tanto se debe  revisar el tópico que constituye el conocimiento, los procesos históricos de la investigación, cuál es la estrategia de búsqueda y los métodos detallados de la información.
MÉTODOS.
El proceso de interpretación desde la visión cualitativa es un complemento que le ofrece el investigador al estudio, dándole una riqueza única, el tema de lo que es el diseño de investigación, métodos cuantitativos y métodos mixtos es decir los tres enfoques. Se debe enfatizar como investigador (a), que es necesario revisar, conocer y analizar diversas corrientes investigativas, lo que nos permitirá seleccionar la más idónea en función de nuestro tema objeto de estudio. 
El Dr. Álvarez Cádiz en una sus intervenciones sugiere que, en investigación no debamos tomar una posición única, ya que limitaría tomar en cuenta las visiones de otros investigadores. De igual modo nos permitie visualizar   mediante un ejemplo a través del  color de una pared desde que punto de vista ven las personas ese color. Podemos tener en un extremo, los investigadores de los enfoques cuantitativos y en el otro a los del los enfoques cualitativos. El enfoque cuantitativita enfoca el 50% de la realidad y el enfoque cualitativita enfoca el 50%. 
DEBEMOS TENER PRESENTE PARA DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN, LOS SIGUIENTES ASPECTOS.
a.       Posición epistemológica.
b.      Perspectiva teórica, Sustento filosófico.
c.       Metodología, estrategia o que conectará los métodos a utilizar.
d.      Métodos, técnicas y procedimientos que se propone utilizar.
En todo caso, debemos responder a, ¿Cuál es su perspectiva teórica?, ¿cuál es el sustento filosófico del área de la metodología que va a utilizar?, también qué metodología va a utilizar, es decir la estrategia o plan de acción que conectará los métodos que utilizará y concatenará con los hallazgos. Los métodos son las técnicas y procedimientos que podríamos utilizar: cuestionarios, entrevistas, entre otros, pero esto no funciona así , tendríamos que ir a investigar el tema o cuales métodos tendríamos que utilizar primero antes de ir a investigar,  ya que subyace dentro del investigador una posición axiológica u ontológica
ASPECTOS A RESPONDER.
a.       Qué métodos utilizaré.
b.      Cuál metodología define el uso de esos métodos.
c.       Desde cuál perspectiva teórica pensamos para aplicar la metodología correcta o más adecuada.
d.      Qué posición epistemológica sustenta la perspectiva teórica seleccionada.
e.       Qué conocemos.
f.       Lo ontológico. Sobre la naturaleza de la realidad.
g.      Cómo lo conocemos.
h.      Lo epistemológico. Sobre la naturaleza de la relación investigador-objeto.
i.        Con cuáles valores, lo axiológico. Sobre los valores.
j.        Cómo lo escribimos, lo retórico. Sobre el análisis del discurso.
k.      Con cuál proceso lo estudiamos, lo metodológico.
Al realizar una investigación la misma naturaleza de la investigación dirá que métodos utilizaremos y ésta permitirá establecer el tipo de enfoque,  cualitativo o cuantitativo,  no es el investigador que lo va a determinar.




FUENTES REFERENCIALES.
Clases del Dr. Alvares.
http://www.slideshare.net/miguelangat/fases-del-proceso-de-investigacion-cualitativa.
http://hugoaldaveherrera.blogspot.com/2010/03/supuestos-filosoficos-en-la




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO








INFORME MÉTODO
 ABSTRACTA
Tema 3
Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                            
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                    



Caracas, junio.  2012


RESUMEN ABSTRACTA

El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto de partida, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que, en general, suele ser un 25% del texto de partida, escrito con las propias palabras del redactor, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de desarrollo.   El resumen o Abstracta,   parte de un tema concreto, La objetividad de un resumen resulta de gran importancia, ya que junto a la brevedad, son los elementos esenciales para poder hablar de la realización de un documento de investigación.
En este se permite  selección de los autores darán curso al trabajo de investigación,  tomando en cuenta que su teoría  se ajusten al tema y al contenido de lo que estudia  la propuesta a investigar, Por lo general la mejor forma de realizar un resumen consta de una primera lectura del texto, en el que se intenta comprender a cabalidad los contenidos allí expuestos, para luego, en una segunda lectura, poder centrarse en la búsqueda de las ideas centrales. Para la realización de un resumen es necesario tener en cuenta la estructura del texto original y de este modo, respetar de la mejor manera posible lo expuesto por el autor del texto original, tanto en la introducción, como en el desarrollo y en la conclusión de la exposición de sus ideas objetivos o  conocimientos.
La primera manera incluye: fecha de publicación y los números en secuecias de los capítulos y paginas, además las  referencias del autor titulo (académico y profesional) Resumen (Objetivo, Diseño y Métodos, Resultados, Conclusiones y Palabras claves.

Desde otra perspectiva debe constar.
 Autor(es), Fecha de publicación, volumen y N° de paginas y dirección electrónica. El Muestreo, esta caracterizando por diferentes  probabilidades:
·         Por una muestra aleatoria simple: Todos tienen la oportunidad de ser seleccionados aun cuando ya exista una selección. Y el criterio de selección debe iniciarse desde el comienzo.
·         Muestra sistemática: Se aplica en listas de muestras largas, seleccionándose al azar el vigésimo parte (1, 31, 51, 71,91…).
·         Muestra estratificada: Se aplica para muestras comparativas, y puede seleccionarse de manera proporcional o no proporcional, donde se puede escoger 1/10 por casa grupo.
         Muestra por conglomerados: Se aplica para grupos pequeños y heterogéneos, cada extracto puede representar la muestra total.

La importancia que tiene seleccionar el tipo adecuado de muestreo esta sujeta al tipo de investigación y a la población que se va a analizar desde el punto de vista estadístico. Y depende del presupuesto y tiempo que tenga el investigador para realizar el estudio, así como de la confiabilidad de los resultados esperados.

 En foque cuantitativo, cualitativo y utilizando métodos mixtos.
En el proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento, en el campo de las ciencias sociales se habla de diseños cuantitativo y cualitativo.
El diseño que utiliza como base, información expresada en forma numérica factible de cuantificar es el cuantitativo.
El diseño cuantitativo es una forma de aproximación sistemática al estudio de la realidad. Se apoya en categorías numéricas y permite realizar el análisis de los fenómenos a través de diferentes formas estadísticas.
Paralelo
Diseño cuantitativo
- Se aplica a:
- Planteamientos operacionales.
- Referentes empíricos observables.
- Se trata de entender el "cuánto".
Diseño cualitativo
- Se aplica a conceptos que, por su abstracción, son de difícil operacionalización.
- Se trata de entender el "porqué".
La investigación, independientemente de en cuál diseño haga mayor énfasis, se entiende como un proceso social en el que se deben integrar al análisis la creatividad, el compromiso, la imaginación, las ideas, la argumentación, la perspicacia y la sagacidad; utilizando instrumentos válidos y confiables.
Hoy en la investigación social, se pueden integrar las herramientas estadísticas y la informática como instrumentos auxiliares.
Para ampliar estos conceptos ver la bibliografía recomendada y buscar en la internet otras páginas WEB similares.

El enfoque cuantitativo, se caracteriza por enfatizar la precisión y exactitud de los resultados, usa la recolección de datos para probar hipótesis que han sido formuladas previamente. Es metódico y se basa en un proceso hipotético deductivo y parte del análisis estadístico.

De acuerdo con Creswell (2003), Dentro de la perspectiva de la investigación cuantitativa la lógica deductiva se caracteriza por:

v  Investigador pruebas o comprueba una teoría
v  Investigador pruebas hipótesis o preguntas de investigación
v  Investigador define y variables derivadas de la teoría de operacionalizacion.
v  Investigador de medidas o observa variables utilizando un instrumento para obtener resultados
El enfoque cualitativo, es holístico a su vez y se caracteriza por el reduccionismo de las partes. Utiliza métodos de recolección de datos sin medición numérica, se funda en la descripción y la observación, y reconstruye la realidad desde la perspectiva del sujeto que la observa
De acuerdo con Creswell (2003), Dentro de la perspectiva de la investigación cualitativa, la lógica es inductiva y parte de:

Generalizaciones o teorías a experiencias pasadas y literatura

·         Investigador busca patrones generales. Generalizaciones o teorías de temas o categorías

·         Investigador analizar datos formulario temas o categorías

 Investigador pregunta abierta de los participantes o registros de notas de campo

 Investigador recopila información, por ejemplo, entrevistas, observaciones el enfoque utilizando métodos mixtos, se caracteriza por ser sistemático, crítico y reflexivo. Surgen de la lógica general de los procedimientos cuantitativos, por un lado, y de los procedimientos llamados cualitativos. (Creswell, 2003). Parten de un plan de acción, con técnicas de recolección y análisis de datos.


















REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO









 INFORME MÉTODO
LOS GRUPOS FOCALES
 Tema 4








Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                            
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                    






Caracas, junio.  2012.




RESUMEN

LOS GRUPOS FOCALES
Por: José m. Huerta, ph.d. Especialista en evaluación origen de los grupos focales, según su estudio se  originaron de la necesidad, los científicos sociales empezaron a investigar los problemas que de por sí tenía la entrevista tradicional en la que el encuestador podía ejercer una gran influencia en la manera en que el entrevistado respondía, además de las limitaciones que ya tenían las preguntas cerradas. Las preguntas cerradas limitan las alternativas de respuestas, por lo que el participante está limitado en la manera en que podía responder.
Mientras que las entrevistas de preguntas abiertas de metodología no tradicional ofrecen a los participantes una mayor flexibilidad en la manera en que desean responder recientemente, los grupos focales están siendo muy utilizados para la investigación de mercado, debido a que producen resultados confiables a un costo razonable y en poco tiempo.  Los científicos sociales finalmente están re descubriendo el valor de la técnica ante un excesivo énfasis en la investigación cuantitativa o basada meramente en números, la cual era la práctica preferida entre los científicos sociales tradicionales. Sin embargo, la corriente moderna acepta mucho más el auge de lo cualitativo, y en muchos casos se prefiere la combinación de ambos paradigmas.

El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos la actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada dinámica grupal.

           .De igual forma,  Los participantes tienen ciertas características homogéneas se proveen datos de índole cualitativo, la discusión es enfocada en un aspecto específico es sumamente importante la percepción de los participantes,  el propósito no es el de establecer consenso sino el de establecer las percepciones, sentimientos, opiniones y pensamientos de los participantes. 

En las ventajas de los grupos focales, los participantes pueden decidir sus opiniones después de escuchar a otros el grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente, a diferencia de las condiciones controladas de los procesos experimentales.
 Provee suficiente flexibilidad para explorar asuntos no anticipados de antemano, a diferencia de otras investigaciones más estructuradas, tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los hallazgos son fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información.
Otra ventaja es que los costos son bajos en relación a otras técnicas. Tienen el potencial de proveer resultados rápidos.  Provee al investigador la alternativa de aumentar el número de participantes en relación a otras investigaciones cualitativas, como el caso del estudio de caso.

Limitaciones de los grupos focales el investigador tiene menos control en una entrevista de grupo de la que pueda tener en una individualizada,  los datos son más difíciles de analizar, especialmente porque los comentarios deben de ser analizados según el contexto de la discusión, la técnica requiere de entrevistadores diestros  el éxito de la actividad va a residir en gran parte de las destrezas del moderador los grupos pueden variar considerablemente.

 La composición de cada grupo focal tiende a tener unas características especiales, para las que el moderador debe estar preparado. A veces resulta difícil reunir a las personas la dinámica debe ofrecerse en un ambiente que invite al intercambio de ideas esto puede representar algún tipo de problema de logística y a menudo se requiere ofrecer algunos incentivos para los participantes.

Planificación del grupo focal es necesario determinar el propósito de la actividad entre otras cosas se debe establecer la razón por la cual se va a llevar a cabo el estudio, a quienes les interesa la información los tipos de información que son importantes, quiénes van a ser los usuarios de la información, determinar el tipo de información requerida  y la razón por lo que la misma es requerida también se determinar la población a participar entre estos pueden ser los miembros de grupos específicos,

El propósito es que los participantes se puedan expresar libremente sin herir susceptibilidades  sin embargo, aún cuando los participantes se conozcan es posible desarrollar buenos grupos focales si el moderador provee un ambiente apropiado para el mismo.

El tamaño de cada grupo debe fluctuar entre 4 a 10 personas, con un número óptimo de 6 a 8, esto es debido a que en un grupo mayores muchos participantes podrían cohibirse de participar, mientras que en un grupo demasiado pequeño pudiera haber pocas ideas representadas, a demás desarrollar un plan y estimar los recursos requeridos esto usualmente incluye el desarrollar el plan, desarrollar las preguntas, identificar y reclutar a los participantes, Por lo generar  se deben llevar a cabo al menos 3 grupos focales sobre el mismo tema con las mismas preguntas. Grupos focales adicionales pueden justificarse si los grupos incorporan informaciones muy diferentes. En este caso, se deben realizar otras sesiones hasta que dejen de aparecer nuevos hallazgos.

Se deben tener presente la buena redacción de las preguntas Sería muy deseable contar con un grupo mixto donde haya personas con conocimiento del tema a discutirse y también con alguien conocedor de técnicas para redactar cuestionarios. Este grupo debe reunirse para escribir inicialmente las preguntas que surjan del grupo, que debe constituirse entre 4-7 personas. Las preguntas deben ser abiertas, de manera que éstas generen pensamiento crítico, y que cada uno tenga la suficiente flexibilidad para elaborar sus respuestas.
 Preguntas que se contesten con una palabra o 5 con un sí o un no se deben evitar. Ejemplos de preguntas son los siguientes: ¿Qué opinas del programa? ¿Cómo te sentiste en la conferencia? ¿Dónde conseguiste la nueva información? ¿Qué aspectos te gustan más de la propuesta o proyecto?

1.      Una vez se sobrepase el número de 20 preguntas, se debe, proceder a establecer prioridades, de manera que el número final fluctúe entre 6 a 8 preguntas.
2.       Durante este proceso no se debe descartar el añadir preguntas que no habían sido previamente consideradas, o el modificar preguntas existentes.
3.       Una vez se haya llegado a un consenso sobre las preguntas a incluirse, se debe establecer una secuencia lógica de las mismas.
4.       Antes de que las preguntas puedan ser utilizadas en el grupo focal, se deben probar las mismas con una población similar a la del estudio. El objetivo es probar el instrumento en condiciones reales con una población parecida. Esto se conoce como el proyecto piloto.
5.       Tras el proyecto piloto, se deben realizar las modificaciones pertinentes, en el caso de que esto sea necesario. La duración de un grupo focal debe fluctuar entre
1 ½ y 2 horas de duración.

Funciones de los dirigentes de los grupos focales
Función del moderador antes del grupo focal

_ Familiarizarse con el tema a tratarse
_ Coordinar el reclutamiento de los participantes.
_ Coordinar la logística de los grupos focales.
_ Practicar la introducción.
_ Sentirse cómodo con las preguntas.
_ Estar descansado.

Función del moderador durante el grupo focal
_ llegar temprano.
_ Determinar la ubicación de las personas. Se recomienda una mesa redonda y un cartón donde se escriba el primer nombre de los participantes. En cuanto a la ubicación de las personas
_ Dar la bienvenida al inicio del grupo focal.
_ Comenzar y terminar en el tiempo previsto (1½ a 2 horas).
_ Guardar su opinión.
_ Controlar reacciones verbales y no verbales.
_ Al final, pregunte si algo se ha quedado.

Funciones del asistente en el grupo focal
_ Conseguir los materiales (libreta, grabadora, cintas, cartones, incentivos para los participantes, etc...
_ Conseguir y preparar los refrigerios.
_ Hacerse cargo del arreglo del salón.
_ Dar la bienvenida a los participantes.
_ Sentarse en el lugar designado. Se recomienda que sea en una mesa cerca de los participantes.
_ Verificar la grabación.
_ Tomar nota de la discusión.
_ No participar en la dinámica.
_ Realizar preguntas cuando se lo indique el moderador.
_ Proveer un resumen de la actividad.
_ Proveer insumos al informe del moderador.

Proceso del análisis del grupo focal
_ Preparar entre 3 a 6 páginas de resumen de la dinámica. Se debe hacer tan pronto como la actividad haya finalizado. Se deben, separar alrededor de 4 horas para la actividad.
_ Transcripción total de la actividad, con exactamente las, mismas palabras utilizadas por los participantes. Esto deberá hacerlo una secretaria o voluntario que tenga las destrezas requeridas. La transcripción deberá hacerse lo antes posible, con el fin de que la discusión efectuada esté lo más fresca posible en la mente de los participantes. Esto se debe realizar escuchando la grabación pregunta por pregunta, y observando el siguiente formato sugerido.
Fecha del Grupo Focal
Lugar del Grupo Focal
Número y tipo de participantes
Nombre del Moderador
Nombre del Asistente Moderador

Respuestas a las preguntas

P2. Cuál fue el problema y cómo obtuvo la respuesta?
Resumen Breve/Aspectos Claves Frases Notables

P3. ¿Qué aspectos considera cuando solicita ayuda?
Resumen Breve/Aspectos Claves Frases Notables

_ Compartir el análisis con el asistente de moderador. El asistente de moderador debe sentirse cómodo con el informe.

_ Enviar copia del borrador a los participantes del grupo focal para obtener sus reacciones
_ Realizar el informe final, incorporando las recomendaciones de los participantes.

_ Informar de manera oral los resultados de la actividad.


REFERENCIAS
Fetterman, D. & Kaftarian, S & Wandersman, A, (1996).
Empowerment Evaluation. Sage Publications.
Greenbaum, Thomas L. (1993). The Handbook for Focus Group
Research, Lexington Books, New York.












REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO









 INFORME MÉTODO
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
 Tema 5








Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                            
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                    






Caracas, junio.  2012.




LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.
Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
PARTICULARIDADES DEL TRABAJO ETNOGRÁFICO.
El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. "Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique.

Difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica,también requiere de un proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro el problema que se va a estudiar, pues "el problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir y el contenido concreto que debe desarrollar y las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar.
El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.
Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores.
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.
Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales.
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: “Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos”.
3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.
ALGUNAS ORIENTACIONES SOBRE LOS ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS.
Según Patton (1987) señala las siguientes orientaciones:
Ser descriptivo al tomar las notas de Campo.
Hacer acopio de gran variedad de información procedente de distintas perspectivas.
Triangular y efectuar validaciones cruzadas recogiendo diferentes tipos de datos, a través de observaciones, entrevistas, documentos, archivos y fotografías.
Utilizar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.
Seleccionar con cuidado los informantes clave y tener en cuenta que sus perspectivas son limitadas.
Ser consistente de las diferentes etapas del trabajo de campo:
  • Ganarse la confianza y buscar el rapport en la fase de acceso. Recordar que el observador también está siendo observado.
  • Estar alerta y disciplinado durante la fase rutinaria intermedia durante la recogida de datos.
  • Centrarse en la elaboración de una síntesis útil a medida que se acerca el fin del trabajo de campo.
  • Ser disciplinario y concienzudo durante la toma de las notas de campo durante todas las fases de la investigación.
Implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar mientras se mantiene una perspectiva analítica basada en el propósito del trabajo de campo: evaluar.
Diferenciar claramente descripciones, interpretaciones (propias y ajenas) y juicios de valor (propios y ajenos).
Aportar un feedback formativo como una parte del proceso de verificación del trabajo de campo. Regular el feedback cuidadosamente. Observar su impacto.
En las notas de campo y en el informe de la evaluación incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias. Esta información también constituye los datos de campo.
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.
MESA DE TRABAJO
CAMPO
Cuadro N° 1
Se puede apreciar el proyecto, el cual presenta las ideas previas, algún tipo de documentación, bibliografía, diseño de la investigación, problemas e hipótesis.
en el diario de campo, se puede registrar diario de actividades, formulación de proyectos inmediatos, comentarios al desarrollo de la investigación, registro de observación de acontecimientos, registro de conversaciones causales, registro de entrevistas, comentarios de lecturas, hipótesis e interpretaciones durante la investigación y por último la evaluación, en la cual se expresan las necesidades, y resultados del proceso.
en la elección de campo, se registran la petición de permisos y elección de situaciones. la entrada en el campo, existe una participación, aprendizaje de la lengua y códigos de comunicación, documentos y elección de la información.
cuaderno de nota, entrevista (abiertas, cerradas), observación (situaciones inespecíficas), observación (situación específicas), adopción de roles-asimilación de rutinas (prácticas sociales en el campo).
















BIBLIOGRAFÍA
Good P. La Escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Temas de Educación. Barcelona: Paidos, 1985.









REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO

 


 SEXTO INFORME MÉTODO
 La observación sus derivados, enografía


Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                            
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                  














Caracas, julio.  2012









INFORME
La Observación y sus derivados, enografía.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”. Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
-No tiene fases pre establecidas, es solo observación, sin embargo en este punto es necesario acotar que tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo tienen en común que su primera fase es la observación.
Trabaja como el principal punto de vista de investigación cualitativa la etnografía y como métodos cualitativos la observación como un método. Las preguntas que nos debemos hacer son:
¿Qué observar, Qué registrar de esa observación?
El contexto  describe, las caractericas, pero partiendo de las descripciones de la observación, la cual posteriormente debe pasar por un proceso de depuracion de forma concienzuda para darle un valor de cientificidad al El contexto social: Como interaccionan unas series de entidades y las relaciones
Las interacciones formales de los dos contextos, las interpretaciones de los actores sociales: la interpretación que hace un actor social de una entidad se determina, con la caracterización y recolección de datos, hallazgos a través de documentos, de registros anecdóticos, que deben llevarse en forma de bitácora ,agenda ,registro de hechos significativos ,hojas formales o informales ,donde se acumulen eventos que posteriormente puedan ser significativos para des construir o construir el fenómeno ene estudio , espués de esto que registra: posteriormente se pasa a las fases de interrogantes, las cuales van dándole orientación el estudio ,sirviendo como guía para luego formularnos ,aproximaciones a categorías o variables, vistas desde los cualitativo que a su vez podrían apreciarse como hipótesis . Ejemplos.
(Cuándo, Qué, Cómo).
Por su parte al  Observar a una Institución Pública o Privada
se observa su aspecto físico: Instalaciones, Equipos, si el campo es agradable, después no preguntamos: cuándo paso, qué paso, cómo paso y otras consideraciones. Cuando llegamos y entramos la Institución Universitaria, se complican las cosas porque hay situaciones que son evidentes que podemos percibirlas por los sentidos, por preguntas que pueden ser respondidas o no, pero la información que nos van a suministrar no es la verdadera, es decir la información es la que les conviene a ellos. También debemos identificar que entidades funcionan en este contexto social:
·         Directivos. Rector, Vicerrector, Decano, es decir conformada por diferentes categorías
·         Docentes que también son de diferentes categorías, rangos, entre otros
·         Administrativos
·         Obreros
·         Estudiantes que son la razón de la entidad o columna vertebral de la misma
Es trascendente cuando realizamos un proceso de observación, determinar y observar el fenómeno con exactitud en este caso se refiere a “es observar el estilo de gerencia de los directivos de la Universidad”, aquí se estaría estudiando las interacciones formales, ya que al hablar de entidades dentro un contexto la -relación, así como este contexto viene de informarte, pero dice que las entidades son más que ellas mismas, de hecho son las relaciones que dentro de ellas se dan. De manera si se va a estudiar a estos directivos, a los docentes, a los administrativos, a los estudiantes o a los obreros, se tiene que s establecer cuáles son las relaciones que poseen los directivos con los docentes, los directivos con los estudiantes, los directivos con los administrativos, los directivos con los obreros y lo más importante los directivos con el entorno. Si hacemos una entrevista a profundidad con los directivos ellos nos dan una versión, si interrogamos a los administrativos también nos dan una versión de los directivos, pero si interrogamos a los estudiantes nos dan otra versión, es decir que cada uno de ellos nos dan versiones distintas y si nos vamos a la comunidad ni siquiera saben que la Universidad existe o dan cualquier versión.
Cuando se hace un estudio etnográfico se deben utilizar técnicas de observación que nos permitan caracterizar la realidad tal cual como una fotografía ,donde esta realidad se vea reflejada al máximo sin dejar plasmada la subjetividad del investigador ,plasmar, la cultura ,historia ,ademanes costumbres entre otras vivencias que emanen de la cotidianidad de el grupo étnico abordado, según este punto expresa que:
La  etnografía es un método de estudio utilizado por los antropologia para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto, la etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión.
Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado. Se conoce como descripción densa al informe que presenta el antropólogo para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura. El investigador, por lo general, apela tanto al método cualitativo como al cuantitativo para desarrollar su trabajo, resulta clave que el antropólogo no tenga una visión etnocentrista a la hora de analizar los comportamientos de la comunidad; de lo contrario, su trabajo carecerá de valor.
Uno de los estudios más populares de la etnografía es “Los argonautas del Pacífico occidental”, escrito por Bronislaw Malinowski (1884-1942) y publicado en 1922. Se trata de una obra consagrada a los rituales y las prácticas sociales de los habitantes de las Islas Trobriand. A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Posibles errores de:
Debilidad determinada:
  • El Observador
  • La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
  • El Instrumento
  • Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.
  • El Objeto
  • Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.

Muchas personas plantean la metodología cualitativa y no estudian el tema antropológico y el tema etnográfico que es donde se deriva casi toda la metodología cualitativa a la cual le dieron apertura ya que antropólogos realizaron estudios dentro de la gente, a ver como las entidades se relacionaban unas con otras y cómo funcionaban de manera diferente a la que pensamos que funcionan.
Si analizáramos cómo funcionan los directivos de una Universidad y nos vamos a las normas y al eje reglados, el eje reglado debe verse como la normativa jurídica que enmarca el entorno o contexto de estudio que pensamos intervenir de allí que hay una ley que rige ese tema y esa ley es la Ley de Educación Universitaria (LEU) o la Ley Orgánica de Educación (LOE). Cuando nos vamos a la LEU y nos dice que hay tres (3) procesos medulares:

El Proceso Docente
El Proceso de Investigación
El Proceso de Extensión

Si derivamos los procesos medulares de la Institución Universitaria, tendríamos tres procesos medulares, extensión, docencia e investigación, estos procesos sirven al cliente externo como al cliente interno, después los procesos de apoyo: directivos, administrativo, docentes, obreros, siempre para servirle al Estudiante.
La triangulación, donde triangulamos por métodos, por actores, tenemos diferentes observaciones ya sea por grupos o entidades y después la contractamos para saber quién dice o no la verdad
Si triangulamos por métodos metemos la entrevista a profundidad, colocamos un grupo focal y metemos un cuestionario, le preguntamos a todos de la misma verdad, para ver hasta donde se lubrica esa verdad, es decir si se van a las puntas de la triangulación o si se queda en el centro, y si se queda en el centro tendremos una buena aproximación a la realidad. El investigador debe hacer su interpretación dentro del grupo focal ya que la está validando con el grupo de pares.
Aplicamos el cuestionario que es una herramienta totalmente cualitativa, la procesamos, sacamos los datos, pero ella nos va a arrojar cantidad de información que debemos irnos después con entrevista a profundidad, sobre todo donde no nos dan información, escogemos actores, porque la interpretación de los actores sociales de esas interacciones formales la que nos dice si nos estamos aproximando a la realidad
Después que observamos y registramos la información, debemos dar testimonio de historia de vida de lo que está sucediendo, eso nos lleva a los estudios o métodos etnográficos: descripción de los pueblos, de la cultura, del hacer del pueblo, y eso le da basamento a eso que se venía haciendo de manera espontánea y los investigadores se dan cuenta que la investigación no puede ser únicamente una parte de la realidad que es la realidad cuantitativa, la interpretación y la comprensión del hombre la hemos obtenido de poder montarse en ese análisis de valores, normas, tradiciones, el ambiente, es decir todo aquello que entendemos como el hacer del pueblo y la descripción de ese hacer del pueblo es lo que orienta hacia la cultura de la etnografía .
Describir la cultura y las redes de las relaciones sociales de grupos humanos o grupos tribales o sociedades noroccidentales, actualmente se refiere a grupos humanos modernos o tradicionales, así que la preocupación esencial suele ser la epistemológica y sus necesidades consecuencia la metodología, es decir que la etnografía, la epistemología y la metodología es lo que nos ha dado el otro lado de la investigación que es la investigación cualitativa
La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación y se pueden distinguir según manifiesto de Gotees y Lempte (1988) cinco clases de estudios:
- Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos: cuando hablamos de este tipo de estudio, no se habla de uno o dos individuos, porque creemos que con ellos podemos caracterizar una institución, pero se habla de individuos no de individuo.

 Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases y escuelas: Estamos trabajando pequeños grupos, es decir, habla de juegos y escuelas, no se puede tomar para un micro estudio menos de una sección o menos de una escuela
- Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran comunidades: si abstraemos una clase escolar en la cual determinamos que hay una problemática diferente o un tipo de violencia, determinamos que en la escuela hay un curso solamente que tiene un tema de violencia y estudiamos ese curso únicamente como si fuera una pequeña sociedad
Cuando se realiza un estudio de este tipo, si entendemos que de un distrito escolar de una comunidad, debemos tomar todas esas escuelas de ese distrito escolar, levantar un estudio allí y el estudio podría ser funcionar para un mismo grupo de comunidades. La aproximación modélica puede convertirse en un modelo que tome en consideración las realidades ,en cuanto a semejanzas y características inherentes a las particularidades del conjunto de sujetos que se intervendrán abordarán o se caracterizaran .
El Dr. Álvarez en su temática expresa  que es importante para cualquier estudio etnográfico, observar el tema del eje reglado, que hay detrás del tema legal, para ver si lo que estamos estudiando tiene validez, si la parte visionaria de esa institución tiene una validez jurídica, económica o social, no podemos observar un grupo de una institución, donde no tenga legitimidad de tipo social, es decir si vamos a estudiar una escuela recién fundada y nos metemos allí para ver como es el comportamiento de los estudiantes de un sector determinado tendríamos que ver cuál es la materia desde el punto legal, teórico y verificar cuales serian los procedimientos que nos permitirían accesar sin ningún problema a el estudio de la misma.
De lo indicado en las líneas anteriores puede afirmarse que la etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y como interactúa. Se propone, como manifiesta Woods (1978), describir creencias, valores perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que la componen. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones

Fuente Referencial

Álvarez. M. Material de Apoyo del Aula

Álvarez M. (2012) Guías Mimeografiadas






















REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO  DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO

 


 SEXTO INFORME MÉTODO
 La observación sus derivados, enografía











Facilitador:                                                                                             Autora:                                                                                                                                                                             
Dr. Miguel Álvarez.                                                                              Carmen T. Urbina                                                                                                                   








Caracas, julio.  2012



 INFORME
La Observación y sus derivados, enografía.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”. Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
-No tiene fases pre establecidas, es solo observación, sin embargo en este punto es necesario acotar que tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo tienen en común que su primera fase es la observación.
Trabaja como el principal punto de vista de investigación cualitativa la etnografía y como métodos cualitativos la observación como un método. Las preguntas que nos debemos hacer son:
¿Qué observar, Qué registrar de esa observación?
El contexto  describe, las características, pero partiendo de las descripciones de la observación, la cual posteriormente debe pasar por un proceso de depuración de forma concienzuda para darle un valor de cientificidad al El contexto social: Como interaccionan unas series de entidades y las relaciones
Las interacciones formales de los dos contextos, las interpretaciones de los actores sociales: la interpretación que hace un actor social de una entidad se determina, con la caracterización y recolección de datos, hallazgos a través de documentos, de registros anecdóticos, que deben llevarse en forma de bitácora ,agenda ,registro de hechos significativos ,hojas formales o informales ,donde se acumulen eventos que posteriormente puedan ser significativos para des construir o construir el fenómeno ene estudio , expuesto de esto que registra: posteriormente se pasa a las fases de interrogantes, las cuales van dándole orientación el estudio ,sirviendo como guía para luego formularnos ,aproximaciones a categorías o variables, vistas desde los cualitativo que a su vez podrían apreciarse como hipótesis . Ejemplos.
(Cuándo, Qué, Cómo). Por su parte al  Observar a una Institución Pública o Privada
se observa su aspecto físico: Instalaciones, Equipos, si el campo es agradable, después no preguntamos: cuándo paso, qué paso, cómo paso y otras consideraciones. Cuando llegamos y entramos la Institución Universitaria, se complican las cosas porque hay situaciones que son evidentes que podemos percibirlas por los sentidos, por preguntas que pueden ser respondidas o no, pero la información que nos van a suministrar no es la verdadera, es decir la información es la que les conviene a ellos. También debemos identificar que entidades funcionan en este contexto social:
·         Directivos. Rector, Vicerrector, Decano, es decir conformada por diferentes categorías
·         Docentes que también son de diferentes categorías, rangos, entre otros
·         Administrativos
·         Obreros
·         Estudiantes que son la razón de la entidad o columna vertebral de la misma
Es trascendente cuando realizamos un proceso de observación, determinar y observar el fenómeno con exactitud en este caso se refiere a “es observar el estilo de gerencia de los directivos de la Universidad”, aquí se estaría estudiando las interacciones formales, ya que al hablar de entidades dentro un contexto la -relación, así como este contexto viene de informarte, pero dice que las entidades son más que ellas mismas, de hecho son las relaciones que dentro de ellas se dan.
 De manera si se va a estudiar a estos directivos, a los docentes, a los administrativos, a los estudiantes o a los obreros, se tiene que s establecer cuáles son las relaciones que poseen los directivos con los docentes, los directivos con los estudiantes, los directivos con los administrativos, los directivos con los obreros y lo más importante los directivos con el entorno. Si hacemos una entrevista a profundidad con los directivos ellos nos dan una versión, si interrogamos a los administrativos también nos dan una versión de los directivos, pero si interrogamos a los estudiantes nos dan otra versión, es decir que cada uno de ellos nos dan versiones distintas y si nos vamos a la comunidad ni siquiera saben que la Universidad existe o dan cualquier versión. Cuando se hace un estudio etnográfico se deben utilizar técnicas de observación que nos permitan caracterizar la realidad tal cual como una fotografía, donde esta realidad se vea reflejada al máximo sin dejar plasmada la subjetividad del investigador, plasmar, la cultura, historia, ademanes costumbres entre otras vivencias que emanen de la cotidianidad de el grupo étnico abordado, según este punto expresa que:
La  etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto, la etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión.
A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Posibles errores de:
Debilidad determinada:
  • El Observador
  • La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional.
  • El Instrumento
  • Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.
  • El Objeto
  • Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.

Muchas personas plantean la metodología cualitativa y no estudian el tema antropológico y el tema etnográfico que es donde se deriva casi toda la metodología cualitativa a la cual le dieron apertura ya que antropólogos realizaron estudios dentro de la gente, a ver como las entidades se relacionaban unas con otras y cómo funcionaban de manera diferente a la que pensamos que funcionan.
Si analizáramos cómo funcionan los directivos de una Universidad y nos vamos a las normas y al eje reglados, el eje reglado debe verse como la normativa jurídica que enmarca el entorno o contexto de estudio que pensamos intervenir de allí que hay una ley que rige ese tema y esa ley es la Ley de Educación Universitaria (LEU) o la Ley Orgánica de Educación (LOE). Cuando nos vamos a la LEU y nos dice que hay tres (3) procesos medulares:

El Proceso Docente
El Proceso de Investigación
El Proceso de Extensión

Si derivamos los procesos medulares de la Institución Universitaria, tendríamos tres procesos medulares, extensión, docencia e investigación, estos procesos sirven al cliente externo como al cliente interno, después los procesos de apoyo: directivos, administrativo, docentes, obreros, siempre para servirle al Estudiante.
La triangulación, donde triangulamos por métodos, por actores, tenemos diferentes observaciones ya sea por grupos o entidades y después la contractamos para saber quién dice o no la verdad
Si triangulamos por métodos metemos la entrevista a profundidad, colocamos un grupo focal y metemos un cuestionario, le preguntamos a todos de la misma verdad, para ver hasta donde se lubrica esa verdad, es decir si se van a las puntas de la triangulación o si se queda en el centro, y si se queda en el centro tendremos una buena aproximación a la realidad. El investigador debe hacer su interpretación dentro del grupo focal ya que la está validando con el grupo de pares.
Aplicamos el cuestionario que es una herramienta totalmente cualitativa, la procesamos, sacamos los datos, pero ella nos va a arrojar cantidad de información que debemos irnos después con entrevista a profundidad, sobre todo donde no nos dan información, escogemos actores, porque la interpretación de los actores sociales de esas interacciones formales la que nos dice si nos estamos aproximando a la realidad
Después que observamos y registramos la información, debemos dar testimonio de historia de vida de lo que está sucediendo, eso nos lleva a los estudios o métodos etnográficos: descripción de los pueblos, de la cultura, del hacer del pueblo, y eso le da basamento a eso que se venía haciendo de manera espontánea y los investigadores se dan cuenta que la investigación no puede ser únicamente una parte de la realidad que es la realidad cuantitativa, la interpretación y la comprensión del hombre la hemos obtenido de poder montarse en ese análisis de valores, normas, tradiciones, el ambiente, es decir todo aquello que entendemos como el hacer del pueblo y la descripción de ese hacer del pueblo es lo que orienta hacia la cultura de la etnografía .
Describir la cultura y las redes de las relaciones sociales de grupos humanos o grupos tribales o sociedades noroccidentales, actualmente se refiere a grupos humanos modernos o tradicionales, así que la preocupación esencial suele ser la epistemológica y sus necesidades consecuencia la metodología, es decir que la etnografía, la epistemología y la metodología es lo que nos ha dado el otro lado de la investigación que es la investigación cualitativa
La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación y se pueden distinguir según manifiesto de Gotees y Lempte (1988) cinco clases de estudios:

- Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos: cuando hablamos de este tipo de estudio, no se habla de uno o dos individuos, porque creemos que con ellos podemos caracterizar una institución, pero se habla de individuos no de individuo.

 Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases y escuelas: Estamos trabajando pequeños grupos, es decir, habla de juegos y escuelas, no se puede tomar para un micro estudio menos de una sección o menos de una escuela
 Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran comunidades: si abstraemos una clase escolar en la cual determinamos que hay una problemática diferente o un tipo de violencia, determinamos que en la escuela hay un curso solamente que tiene un tema de violencia y estudiamos ese curso únicamente como si fuera una pequeña sociedad
Cuando se realiza un estudio de este tipo, si entendemos que de un distrito escolar de una comunidad, debemos tomar todas esas escuelas de ese distrito escolar, levantar un estudio allí y el estudio podría ser funcionar para un mismo grupo de comunidades. La aproximación modélica puede convertirse en un modelo que tome en consideración las realidades ,en cuanto a semejanzas y características inherentes a las particularidades del conjunto de sujetos que se intervendrán abordarán o se caracterizaran .
El Dr. Álvarez en su temática expresa  que es importante para cualquier estudio etnográfico, observar el tema del eje reglado, que hay detrás del tema legal, para ver si lo que estamos estudiando tiene validez, si la parte visionaria de esa institución tiene una validez jurídica, económica o social, no podemos observar un grupo de una institución, donde no tenga legitimidad de tipo social, es decir si vamos a estudiar una escuela recién fundada y nos metemos allí para ver como es el comportamiento de los estudiantes de un sector determinado tendríamos que ver cuál es la materia desde el punto legal, teórico y verificar cuales serian los procedimientos que nos permitirían accesar sin ningún problema a el estudio de la misma.
De lo indicado en las líneas anteriores puede afirmarse que la etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y como interactúa. Se propone, como manifiesta Woods (1978), describir creencias, valores perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que la componen. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones

Fuente Referencial

Álvarez. M. Material de Apoyo del Aula






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO HUMANO

 






CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE DE LA INVESTIGACIÓN DE MÉTODOS MIXTOS













Facilitadora:                                                             Participante:                                                                       Dr. Miguel Álvarez                                                                                 Carmen T. Urbina M.                                                                                             



                                                 Caracas, julio  2012.
CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE DE LA INVESTIGACIÓN DE MÉTODOS MIXTOS

ANÁLISIS.
La investigación mixta, es el procedimiento de recogida, análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento de un problema, los cuales pueden ser diseños en dos etapas o enfoque que pudieran realizarse en paralelo o diseños mixtos complejos. Esta metodología fue durante años rechazada, ya que se consideraba antitético mezclar lo cualitativo y cuantitativo; hoy día se acepta el cruce, coordinación o unión de los enfoques mediante las lógicas inductiva (cualitativa) y deductiva (cuantitativa), el enfoque mixto permite utilizar los dos métodos para responder a distintas preguntas de la investigación y planteamientos, aunque algunos lo consideran una metodología en sí, y no la combinación de las anteriores.
El método mixto es una perspectiva más precisa de un fenómeno integral, complejo y holístico para ayudar a clarificar la investigación, con este método se consigue una multiplicidad más rica de datos integrados, lo cual nos permite potencial la creatividad retórica y las relaciones dinámicas, ampliando las dimensiones de la investigación científica.
Este tipo de investigación (Mixta) que se puede realizar sobre un individuo, sobre un grupo, organización, comunidad o sociedad, analizados como una unidad, permite un examen detallado y de utilidad para evaluar unidades organizacionales, analizando datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación; es decir, se emplea metodología cuantitativa y cualitativa para obtener una investigación mixta.
En la investigación mixta, pueden darse el análisis de un caso o el análisis de varios casos, así como los componentes del estudio de caso,  planteamiento del problema, proposiciones de hipótesis, unidad(es) de análisis de caso(s), fuentes de datos e instrumentos de recolección, lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones, criterios para interpretar datos y resultados.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
  DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
METODO.








PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN LOS CONSEJOS COMUNALES PARA TRABAJAR EN LOS PROGRAMAS  ALIMENTARIOS ESCOLARES  (PAE), UNA INDAGACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE AMBOS ACTORES
Caso de estudio: Unidad Educativa Niño Simón Bolívar



                                                                         Participante: Carmen T. Urbina M.                                                                                             
                                                                         Tutora: Dr.: Miguel Álvarez.



 

 

Caracas, julio  2012

                            
RESUMEN:

 El presente Trabajo investigativo tiene el propósito de optimizar la participación del docente en los consejos comunales, así como implementar procesos operativos de la gestión de los programas  alimentarios escolares PAE; propiciando coherencia organizativa, funcional, procedimental y sistémica orientada a elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública mediante el incremento de la capacidad y conocimiento de los educadores, los representantes, los prestadores del servicio, las organizaciones del poder popular y las organizaciones del estudiantado; y contribuyendo en la promoción de la participación ciudadana y el ejercicio pleno de la contraloría social. Comprende los distintos niveles de ejecución definidos en la estructura organizacional extendiendo su alcance a la promoción de la participación y el ejercicio de la contraloría social de las organizaciones comunitarias del poder popular y las organizaciones del estudiantado.


Objetivo general: Promover la participación del docente en los consejos comunales para trabajar en los programas  alimentarios escolares  (PAE), una indagación desde la perspectiva de ambos actores para la Unidad Educativa Nacional Niño Simón Bolívar, de Caracas.


Metodología: Esta investigación se desarrolla con una modalidad de campo apoyada en un proyecto factible de carácter descriptivo, porque se pretende promover la participación del docente en los consejos comunales para trabajar en los programas  alimentarios escolares  (PAE), una indagación desde la perspectiva de ambos actores para la Unidad Educativa Nacional Mariano Picón Salas. En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En este caso de estudio se llevará a cabo un diseño investigativo de campo que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alterar las condiciones existentes.





Métodos: Encabeza la cartelera principal de la Unidad Educativa Nacional Mariano Picón Salas, de Propatria, Caracas, al oeste de la ciudad, más de 600 alumnos de educación inicial y básica de dicho plantel participaron en actividades de estudio de perfil alimenticio. Dentro del contexto del programa nacional gestión de los programas  alimentarios escolares PAE; la directora de la unidad educativa y docentes, destacaron la importancia de participación del docente en los consejos comunales para trabajar en los programas  alimentarios escolares  (PAE), una indagación desde la perspectiva de ambos actores” Señaló que los estudiantes de 1º a 6º grado están recibiendo gratuitamente instrucciones alimentarias a través de textos  editados por el Ministerio para la Educación.

Resultados: De acuerdo con la perspectiva anterior, el trabajo de investigación “Participación del docente en los consejos comunales para trabajar en los programas  alimentarios escolares  (PAE), una indagación desde la perspectiva de ambos actoresse desarrollaron actividades que favorecen el papel protagónico que cumple el docente en el contexto de la escuela- familia- comunidad en cuanto a la actitud pedagógica, trabajo en equipo, así como a la importancia de participar consiente y activamente en la formación integral de sus hijos.

En este orden de ideas, la investigación promueve la toma de conciencia hacia una participación formativa centrada en la responsabilidad, logrando que los padres, representantes, comunidad, consejos comunales y entes gubernamentales realicen una labor integrada, donde se origine un sentimiento de pertinencia y solidaridad y todos sean actores que contribuyan a la transformación social educativa. Y de acuerdo a la indagación alimentación se refleja un 15% Unidad Educativa Nacional Mariano Picón Salas son posibles candidatos al programa PAE.
 
Conclusión: De tal manera, se concluye como un beneficio fundamental desde el punto de vista teórico, ya que permite dar a conocer a la comunidad, y a docentes la concepción y basamentos por los cuales fue creada la Participación del docente en los consejos comunales para trabajar en los programas  alimentarios escolares, así como toda la fundamentación conceptual y de igual manera, conocer su trascendencia en el ámbito educativo integral comunitario. Asimismo, la investigación es relevante desde el punto de vista pedagógico, porque permite al docente poseer el entendimiento, el conocimiento, la visión, acción, disposición, de cuestionar, problematizar, experimentar y evaluar desde el aula cualquier necesidad e interés que se presenta en el ámbito educativo haciendo participación activa de la escuela, familia, comunidad, consejos comunales, entre otros.

Palabras clave: Consejos Comunales, Programas  Alimentarios, Educadores, Representantes, Escuela, Familia, Comunidad, Actitud Pedagógica, Comunidad, Consejos Comunales.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario