REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO: MÉTODOS
Docente: Dr. Miguel Álvarez
Participante Ivon
Torres de Van Praag
MISCELÁNEAS DE MÉTODOS
Método, Tipos y Diseños de una Investigación
Cualitativa
Modelo
de la Investigación
Tamayo y Tamayo (2007) señala...“El
Modelo de Investigación como una estructura teórica del proceso investigativo,
es decir una aproximación teórica a lo real.
Por medio de la cual los postulados y suposiciones conceptuales pueden
ser aplicados a la realidad” (p.68)
Igualmente
sostiene que bajo un enfoque cualitativo se producen datos descriptivos basados
en las propias palabras de la persona, habladas o escritas, y la conducta
observable, señala además entre sus
características: (a) Es inductiva, su ruta metodológica se relaciona más
con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación;
(b) Es holística, el investigador ve al escenario y a las personas en una
perspectiva de totalidad; (c) Es naturalista y se centra en la lógica interna
de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos son sensibles a los
efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudios;
(d) No impone visiones previas, el investigador
suspende o aparta sus propias creencias perspectivas y predisposiciones;
(e) Los métodos cualitativos son
humanistas y (f) Para el investigador cualitativo todos los escenarios y
personas son dignos de estudios. (Ob. cit.,
p. 60-61)
De este modo, la
investigación cualitativa se introduce en el terreno de la intersujetividad,
entendida como el acuerdo verbal que se establece entre los investigadores
sobre el sentido de las palabras y las acciones que planean y coordinan. En la
intersujetividad se confronta y configura el saber humano, por lo que es
imprescindible aplicarla en el campo de la investigación cualitativa,
atendiendo a los siguientes criterios de verdad que se constituyen en bases
para el diálogo y la comunicación
(Habermas, tomado de Florez Ochoa, 2001) :
- La coherencia
de sentido y la lógica de la interpretación de los elementos internos del
acontecimiento, de su aspecto holístico y del contexto antecedente y
consecuente; se refiere a la unidad y consistencia del relato.
- El consenso
entre los participantes o actores y entre los investigadores acerca del sentido
de lo ocurrido o por ocurrir, este criterio no sólo garantiza la verdad, pero
combinado con otros aporta a la comprensión de los hechos o del texto.
- La utilidad de
lo acordado o eficacia del sentido producido tanto para mostrar aspectos de la realidad estudiada como para
planear, orientar y realizar exitosamente la acción convenida ( p.7)
La fenomenología
La fenomenología aparece como un método de investigación basado en la descripción de los fenómenos, es
decir, en concebir las cosas tal y como se aparecen al sujeto, separándose
completamente del positivismo empirista, su objeto de estudio son los hechos en mi.
La fenomenología permite estudiar
el significado de la experiencia humana, y la investigación cualitativa se
centra en la experiencia humana y en su significado.
Según Colás, (1994) señala “… Por tanto su Fundamentación se basa en la
descripción del sentido de una experiencia desde la perspectiva de quién ha tenido tal vivencia, claramente
diferenciada en la corriente de la fenomenología
Tipo Investigación
Kerlinger
(1996) plantea el “tipo de investigación es el marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y
sentido práctico a todas las actividades que se emprenden para buscar
respuestas al problema y objetivos planteados”
(p. 67)
Al respecto Arias (1999), señala “…busca especificar las propiedades
importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis. Significa que se
seleccionarán las categorías que subyacen en los documentos como apoyo teórico que se estudiarán y en la opinión de
expertos, a fin de describirlas, analizarlas, contrastarlas e integrarlas.
La autora, considera que la investigación descriptiva consiste en
conocer la base o conducta de grupos similares y sus características mediante
el uso de normas invariables, que permitan evidenciar acciones efectivas en el
transcurso del proceso.
Método
El Método del Modelo Conceptual Inicial Vs Modelo Conceptual Final
señalado por Miles y Huberman (1984), quienes señalan que la descripción de un modelo conceptual es
algo relacionado con el inicio de estudios
naturalistas y/o cualitativos,
mediante el cual se puede explicar de manera gráfica ó bajo la forma de narrativa de las
dimensiones o categorías a ser estudiadas y las relaciones que existen entre
ellas
Según Vivas (1996), “…es recomendable iniciar el estudio con el modelo
conceptual, que se modificará a medida que transcurre la recolección y análisis
de la información.” ((p. 18). Esto implica que se derivarán varios modelos
conceptuales hasta que el investigador haya agotado todas las posibles
interpretaciones y produzca un modelo conceptual final.
En tal sentido la autora infiere, que cuando se inicia un estudio
naturalista y/o cualitativo, el investigador propone una explicación inicial de
lo que cree que encontrará a medida que establece los primeros contactos. Sin embargo es a partir de sus contactos con
el contexto y de su interacción con los
participantes que comienza a construir la Fundamentación de
la teoría.
El Método Comparativo Continuo de análisis cualitativo
Método Comparativo Continúo de
análisis cualitativo de Glaser y Strauss (1967), el cual consiste en analizar
el marco conceptual y literario rediseñando y reintegrando constantemente las
nociones teóricas hasta llegar a codificar cada uno de los documentos, generando así nuevas
propiedades teóricas.
Estos autores señalan “…cuatro etapas para la utilización del método comparativo continuo:
- Comparar incidentes que se aplican a
cada categoría: lo que significa que el analista comienza codificando cada
incidente de su información en todas las categorías o a medida que surgen datos
que se insertan en una categoría existente. Al comparar un incidente en una
categoría, se debe comparar con los incidentes anteriores en el mismo grupo y
entre grupos diferentes que están codificados en la misma categoría, esta
comparación continua de los incidentes pronto comienza a generar las
propiedades teóricas de la categoría.
- Integrar las categorías y sus
propiedades: es decir que ha medida que
continúa la codificación, las unidades comparativas continuas cambian para
comparar incidente con incidente y para comparar un incidente con propiedades
de la categoría resultante de la comparación inicial de los incidentes.
- Delimitar la teoría: “… a medida que
se desarrolla la teoría, las características delimitantes del método
comparativo continuo sirven de control y limitación de lo que es una labor
abrumadora. La delimitación ocurre en dos niveles, a saber: la teoría y las
categorías, en primer lugar, la teoría solidifica, en el sentido de que las
modificaciones principales comienzan a disminuir a medida que el investigador
compara los próximos incidentes de una categoría con sus propiedades.
- Escribir la teoría: “…en esta etapa
del proceso de análisis cualitativo, el analista ya tiene sus datos
codificados, respaldando así las categorías, los cuales pasan a ser los temas
principales de la teoría.”. (p.117)
Al respecto la autora, agrega, que cada etapa se repetirá y se
transformará en otra durante el proceso iterativo de análisis, de tal manera
que se agotará cuando se llega a concluir el análisis de datos, es decir que la
comparación continua de los incidentes lleva a la creación de la teoría, su
generación está continuamente en proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario