viernes, 20 de julio de 2012

6to informe


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL

SEMINARIO: MÉTODOS

DOCENTE: DR. MIGUEL ALVAREZ CÁDIZ









INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

LA ETNOGRAFÍA

(RESUMEN 6TA.  CLASE 19-06-12)













                             

                                                                            Participante:

                                                                   Leida Josefina Freites B.

                                                                           C.I. 6.078.102







Caracas, junio  de 2012





BOSQUEJO  DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN



Durante la quinta   clase, la cual se llevó a cabo el pasado martes 19-06-12.   El Dr. Miguel Álvarez Cádiz nos presenta  un bosquejo  relativo  a las técnicas  de investigación, la observación  y sus derivados  y sobre la recolección de información en el contexto de la investigación cualitativa.



Mediante el transitar de nuestras vidas realizamos investigación social sin ni siquiera darnos cuenta, es decir no lo percibimos con claridad, o lo hacemos inconscientemente. Esto se hace más claro  cuando nos dirigimos  a lo que probablemente sea el método  más obvio de hacer observaciones: la investigación de campo. Si  deseamos saber  algo, ¿por qué no ir al lugar donde ocurre y presenciarlo, experimentarlo y quizá incluso tomar parte? Éstas son actividades “naturales”, pero que también son destrezas que se aprenden y afinan a lo largo del transitar por el mundo de la investigación.

Muchos de los métodos de observación tienen como finalidad entregar datos adecuados para análisis  cuantitativos (estadísticos). Así, las encuestas arrojan datos con los que se calcula el porcentaje de deserción de los estudiantes de una Universidad, los ingresos medios, el desempleo de una población, etc. En cambio la investigación de campo proporciona datos cualitativos: observaciones que no se reducen fácilmente a números. Así, por ejemplo, un investigador de campo observaría un “comportamiento irrespetuoso” de los estudiantes, o el vocabulario inadecuado de los estudiantes cuando hacen uso del ascensor en su ámbito educativo. Sin embargo, esto no quiere decir que la investigación de campo  no sirva para recopilar datos cuantitativos; por ejemplo, registrar la cantidad de estudiantes femeninas, los de edades comprendidas entre diecinueve  y veintidós años de edad, los estudiantes de pregrado y de postgrado.

La investigación de campo es a un tiempo muy antigua y muy nueva en las ciencias sociales. Los científicos han empleado durante siglos muchas técnicas que han sido de gran ayuda en las ciencias sociales, en particular se vincula a los antropólogos  a este método, y ellos han contribuido a su desarrollo como técnica científica. Más aún, personas que estrictamente no llamaríamos científicos sociales emplean algo parecido al la investigación de campo. Los comunicadores sociales.

No está de más repetir que todos hacemos constantemente investigación de campo en la vida cotidiana. En cierto sentido,  la hacemos cada vez que observamos o participamos en acciones sociales y tratamos de entenderla, sea en el salón de clases, en la sala de espera del médico o en comedor o cafetín de la Universidad.  Cuando referimos a otros nuestras observaciones, referimos nuestras investigaciones de campo. Asimismo el uso adecuado de  las técnicas y las destrezas adquiridas por el investigador hacen que la investigación de campo científica sea más útil que las observaciones casuales que todos practicamos. Vale la pena señalar aquí cuando el primer día de clase el Profesor de este seminario Dr. Álvarez Cádiz nos ínsito a mirar todos la pared y seguidamente nos pregunto a cerca del color de la misma, donde respondimos de diversas maneras de cómo habíamos observado y/o percibido  dicho color.      

La observación de campo difiere de otros modelos de observación en que no es una mera actividad de recopilación de datos. Con frecuencia, y quizás de manera característica, es también una actividad que genera teorías.

En tal sentido, es importante señalar un poco de terminología de la Investigación Cualitativa antes de  estudiar las técnicas de la investigación de campo.  A continuación se mencionan:



·        Fenomenología: Es un término filosófico, vinculado sobre todo a Edmund Husserl. Que se refiere a la consideración de todo fenómeno percibido, tanto “objetivo” como “subjetivo”. También se asocia con el inminente Flip Wilsón , quién dijo “lo que ves es lo que tienes”

Los investigadores cualitativos tratan de hacer observaciones generales al principio y luego separar todos los elementos que proceden de su propia visión del mundo, pretenden descubrir las experiencias de los sujetos y la forma  en que les confieren sentido.



·        Interpretacionismo: Similar a la fenomenología, el Interpretacionismo aspira a  descubrir la manera en que se entiende su vida el sujeto de estudio.

·        Hermenéutica: La hermenéutica se refiere originalmente a la interpretación de los textos sagrados, Jurgen Habermas (1971) y otros la han adaptado a la comprensión de la vida social. Así, como se emplea en las ciencias sociales, aspira entender el proceso de entender. Mientras que el interpretacionista  desea descubrir cómo interpretan los sujetos sus experiencias vitales, al hermeneuta le interesa más el proceso  de descubrimiento del interpretacionista.



·        Observación participante: Es una forma específica de investigación de campo en la que el investigador toma parte como actor  de los acontecimientos que estudia.





·        Entrevista a fondo: Es uno de los pilares de la observación participante que emplean tanto estos observadores como los investigadores que no pretenden formar parte de lo que estudian.



·        Estudio de caso: Es un es examen ideográfico de un solo individuo, grupo o sociedad, aunque también son aceptables los esfuerzos de explicación.





·        Etnografía: A menudo  relacionada con los estudios antropológicos, la etnografía remite a observaciones naturales y conocimientos generales  de culturas o subculturas. Sí bien la etnografía  ha desarrollado  la descripción más que la explicación, no tiene que ser siempre así.

Asimismo  es imperioso considerar aspectos etnográficos  analíticos que se presentan seguidamente:

Proposiciones generales, Investigación libre, familiaridad profunda, análisis emergente, contenido verdadero, contenido nuevo, tratamiento desarrollado.



Finalmente, la etnografía es una descripción o reconstrucción  analítica de escenarios  y grupos culturales. Por cuanto se interesa  por lo que la gente hace, como se comporta, y como interactúa. Ello propone describir culturas, creencias, valores mitos   etc.,  de una comunidad, o población especifica, 















































































REFERENCIAS



Earl Babbie. (2000)  Fundamentos de la Investigación Social












No hay comentarios:

Publicar un comentario