viernes, 20 de julio de 2012

5to informe


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

 DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO CARACAS

DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL

SEMINARIO MÉTODOS

PROFESOR. Dr. MIGUEL  ALVAREZ CÁDIZ





























INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

(Clase # 5)









































PARTICIPANTE: LEIDA JOSEFINA FREITES

                                                                                                    CI: 6.078.102























Caracas, 12-06-12







INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

QUINTA CLASE.





 De acuerdo al material instruccional (“introducción a la metodología cualitativa,”, de Andrea Herrera) que nos brindó el Dr. Miguel Álvarez, quien nos facilita el seminario de  Métodos, se procedió a la elaboración de un resumen.



El Enfoque Cualitativo

El término "cualitativo", ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como cualidad: "fulano tiene una gran cualidad: es sincero". Y otra, más integral y comprehensiva, como cuando nos referimos al "control de calidad", donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa, total, de un producto.

Cualidad viene del latín qualitas, y ésta deriva de quali (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosófico, según Aristóteles, "las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica con mayor propiedad y rigor. En efecto, en primer lugar, cualidad es la diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras" (Metafísica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lógica hace ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual (1973, pág. 221).

Igualmente, el Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la "manera de ser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario que acompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad "es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción, entre 11).

Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia.

De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.

El enfoque cualitativo de investigación es, por lo tanto, y por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del "modelo especular", razón por la cual la evaluación falla por la base.

Por esta razón, a continuación, se trata  de puntualizar algunas de las ideas centrales que caracterizan a las investigaciones cualitativas, referidas a: (1) Diseño general, (2) Métodos cualitativos, (3) Estrategias y (4) Generalización, validez y confiabilidad.

 La metodología cualitativa es:

·         Inductiva (descubrimiento y hallazgos)

·         Holística (totalidad)

·         _ Interactiva y reflexiva (investigador causa-efecto sobre personas objeto de estudio)

·         _ Naturalista (lógica interna de la realidad). _ No impone visiones previas

·         _ Abierta

·         _ Humanista

·         _ Rigurosa

De acuerdo con Krausse (1995), las características de la investigación cualitativa se señalan seguidamente:

·         La manera de enfocar los problemas.

·         La forma de dar respuestas a los mismos.

·         Alude a las cualidades del estudio en cuestión.

·         Reivindica  lo  subjetivo y lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social.

·         Se caracterizan por ser procesos simultáneos e interactivos.

·         La construcción de conocimiento es un proceso progresivo, parte y se construye de la  realidad.

·         El investigador se constituye en el instrumento principal de recolección y análisis de datos.



Briones, al referirse a la investigación etnográfica dice: “En una buena parte de las investigaciones etnográficas, el investigador parte sin hipótesis específicas previas y sin categorías pre-establecidas para registrar o clasificar las observaciones[4] Es decir, es perfectamente lícito NO USAR  hipótesis para realizar una investigación cualitativ. La investigación cualitativa – que pertenece al paradigma hermenéutico – lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que la Hi. aquí “no tienen sentido” como una herramienta orientadora de la precisión matemática.  Sí puede ser usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de ella sin problemas porque en las investigaciones cualitativas no hacemos suposiciones por adelantado.

En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a investigar conociendo íntimamente a la gente.   Y donde la hipótesis proporcionaba las Variables, aquí usamos las Categorías con las que describimos los  valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente.



Categorización.

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.)  Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser distribuida.; Del griego: Kategoría.  Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han tenido un importante papel en la historia de la Filosofía.  Son las últimas –en el sentido de las más básicas, elementales– estructuras lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía) En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo.  Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual. (NOTA, Por contraposición, la codificación se realiza asignando unidades de numeración a los datos recogidos. Por lo que es Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas matemáticas, usualmente, estadísticas. Ver Hernandez, Fernandez y Baptista, Metodología de Investigación, McGraw-Hill, Capítulo 9, Sección 7.)

“La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información.

Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría.

Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida.

Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior.”[5] “En la conciencia o percepción ordinaria, la percepción envuelve actos de categorización.  En tanto maduramos, intentamos obtener un sentido más y más consistente de la masa de información que llega hasta nuestros sentidos, nuestros receptores de percepciones.  Desarrollamos sistemas estereotipados, o categorías, para ordenar las sensaciones o información que entra.  El conjunto de categorías que desarrollamos es limitado, mucho más limitado que lo que llega a nuestra mente por medio de nuestras percepciones[6]. La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas.  es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (emic).

2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).











Fuentes Biblio electrónicas

Álvarez,  C Introducción a las técnicas de investigación, la observación y sus derivados. Recolección de información.  Materiales didácticos del aula. Doctorado en desarrollo social, UNEFA.



Álvarez,  C,  Técnicas cualitativas de investigación social, Materiales didácticos del aula. Doctorado en desarrollo social, UNEFA.



 Earl, B. (2000). Fundamentos de la Investigación Social.



Rodríguez, M. (2011). Metodología de la Investigación

No hay comentarios:

Publicar un comentario