REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
Caracas, 8-06-2012
Asignatura: Método
Prof. Dr. Miguel Álvarez
Cádiz
Participante: Mario A
Morales G
IV Informe
de Clase: Resumen o Abstract del Proyecto Doctoral. Bibliografía Anotada y
Grupos focales. Metodología Cualitativa de Grupos Focales
Este IV informe tiene el propósito constituir un documento con base a la información suministrada por el Dr. Álvarez Cádiz que sirva de sinopsis partiendo de un trabajo de investigación de proyecto factible donde se analiza y se subdivide el resumen o el Abstract, en cuatros aspectos importantes.
Se desprende de la forma de evaluar al personal administrativo en las Instituciones Universitarias, donde se evidencia y se aprecia que los modelos de evaluación de desempeño utilizados se limitan al simple cumplimiento de la tarea repetitiva previamente asignada por el supervisor; eximiendo cualquier posibilidad de responder ante las circunstancias profesionales que se presentan en el campo laboral. Utilizando como supuestos teóricos los estudios de John Flanagan (1954) y Dave McClelland (1970) los cuales se convierten en antecedentes relevantes para la configuración del concepto de competencias, aparte de los aportes de Boyatzis, (1982) sobre la evolución y la madurez de los modelos y Dirube Mañueco (2000), Bayon Marine(2002), Bazinet(1989) André(1988), Bohlander G., Snell S. & Sherman A. (2002), quienes coinciden en que el modelo de evaluación por competencia estudia el comportamiento observable de las personas que realizan su trabajo con eficiencia. Esta investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico que permitió identificar las debilidades en el proceso de evaluación del desempeño establecido en la Ley del Estatuto de la Función Pública y a su vez proponer un modelo fiable que incorpora los elementos derivados del análisis de la data recabada partiendo de la siguiente interrogante ¿De qué manera el proceso de evaluación de desempeño que rige a los funcionarios públicos, valora las competencias del personal administrativo, que labora en el Colegio Universitario de Caracas, durante el año 2011. El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, cuyo diseño se basa en una investigación de campo, el instrumento utilizado es una encuesta, que permitió recabar información de una muestra estratificada tomada al azar y entre supervisados y supervisores, el instrumento se procesó usando el paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 7.5.) Finalmente se aportan conclusiones y recomendaciones relevantes al Colegio Universitario de Caracas en el proceso de evaluación de su recurso humano y se propone un modelo de evaluación basado en competencias.
Descriptores: Evaluación de
desempeño, competencias, funcionarios públicos.
Analizando el
resumen o el Abstract, la autora de la investigación
primero describe los antecedentes,
los objetivos y el propósito, material y
métodos: los resultados: la conclusión y las palabras clave:Background:
La forma de evaluar al personal administrativo en las Instituciones Universitarias, evidencia que los modelos de evaluación de desempeño utilizados se limitan al simple cumplimiento de la tarea repetitiva previamente asignada por el supervisor; eximiendo cualquier posibilidad de responder ante las circunstancias profesionales que se presentan en el campo laboral.
Los estudios de John Flanagan (1954) y Dave McClelland (1970) constituyen antecedentes relevantes en el diseño del concepto de competencias, además de los aportes de Boyatzis, (1982) sobre la evolución y la madurez de los modelos y Dirube Mañueco (2000), Bayon Marine (2002), Bazinet (1989) André (1988), Bohlander G., Snell S. & Sherman A. (2002), quienes coinciden en que el modelo de evaluación por competencia estudia el comportamiento observable de las personas que realizan su trabajo con eficiencia.
Además tiende a ubicarse en el contexto da los antecedentes más relevantes y expresa que coinciden que el modelo de evaluación por competencia estudia el comportamiento resaltando el interés que posee hacia estudios de esos autores dado que se asemeja que el modelo de evaluación por competencia y estudia as u vez el comportamiento observable de las personas que realizan su trabajo efectivo, manifestando el problema, el concepto, los antecedentes bibliográficos y el estado del arte.
Los antecedentes en todo caso de investigación se consideran de mucha relevancia debido a que nos ayuda a configurar nuestro postulados teóricos y de la misma manera nos sirven para realizar un a contrastación de los hallazgos con la teorías que hemos postulados esto le da un valor de constructo lo que es llamado por los expertos validez de constructo.
Purpose - Objective
Esta investigación tuvo como propósito realizar un diagnóstico que permitió identificar las debilidades en el proceso de evaluación del desempeño establecido en la Ley del Estatuto de la Función Pública y a su vez proponer un modelo fiable que incorpora los elementos derivados del análisis de la data recabada partiendo de la siguiente interrogante ¿De qué manera el proceso de evaluación de desempeño que rige a los funcionarios públicos, valora las competencias del personal administrativo, que labora en el Colegio Universitario de Caracas, durante el año 2011.
Cuál es el propósito, cual es el objetivo de la investigación, colocar la interrogante principal. ¿De qué manera el proceso de evaluación de desempeño que rige a los funcionarios públicos, valora las competencias del personal administrativo, que labora en el Colegio Universitario de Caracas, durante el año 2011.
Research design and methods:
El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, cuyo diseño se basa en una investigación de campo, el instrumento utilizado es una encuesta, que permitió recabar información de una muestra estratificada tomada al azar y entre supervisados y supervisores, el instrumento se procesó usando el paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 7.5.)
Es decir que el estudio se adapta a la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo
Results: Conclusión
Finalmente se aportan
conclusiones y recomendaciones relevantes al Colegio Universitario de Caracas
en el proceso de evaluación de su recurso humano y se propone un modelo de
evaluación basado en competencias.Keywords:
Descriptores: Evaluación de desempeño, competencias, funcionarios públicos.
Expresó, el Dr. Álvarez que el estudio analizado fue es una propuesta evaluada, y la misma tiene factibilidad ,debido a que se pasó un instrumento a los expertos para que los mismos validaran por grupos focales y la propuesta llega hasta ahí, es una propuesta que es factible aplicar.
El dr Älvarez hizo hincapié que los autores Miles y Huberman permiten aproximaciones sucesivas de modelos y construcción de la realidad.
De la misma manera refirió que si llegamos a tener un modelo inicial pongamos como ejemplo UNEFA. Miles y Huberman dice que hay un modelo inicial y este modelo se le contrasta otro modelo, entonces usamos un modelo intermedio el cual llamaremos SU1, cual es el modelo intermedio SU1 para este ejemplo. Cuando IUFAN deja de ser IUFAN, cuando en el 1999 pasa a ser UNEFA y ahí es la trama, entonces estos dos modelos empiezan a interactuar por dialéctica, es decir que hay una razón dialéctica. IUFAN eran tres mil participantes con exclusión y UNEFA era una sola línea con once sede a nivel nacional es decir la creación, hay una síntesis que es el resultado de los dos modelos que llamaremos SU2 o UNEFA 2005, ese proceso pudo haberse llevado cuatro (4) años
Por lo antes referido el Dr. Álvarez Cádiz hizo hincapié sobre la bibliografía anotada y la importancia que tiene la utilización de las fuentes primarias.
Bibliografía Anotada
Lo define el Dr. Álvarez como una lista de documentos citados en una investigación que además de contener información pertinente al recurso incluye comentarios descriptivos o evaluativos sobre el mismo. Se puede tomar como criterio el propósito para escribir el diseño de la investigación y se elabora una matriz de de doble entrada.
La autora Gloria Pérez Serrano en su libro INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, ejemplifica de manera muy didáctica como se puede construir una matriz que haga puntos de comparación, tomando en consideración autores, obras, conceptos, entre otros referentes.
Relación
de la Temática: Resumen libro-Síntesis-Capitulo
|
Nombre
del Autor
|
Criterio
|
|
1.
Autores
|
|||
2.
Autores
|
|||
3.
Autores
|
Se indica el criterio por el cual se
escogió estos textos que permitirá comparar un texto con otro, por lo tanto no se
hace necesario leerse el libro completo, solo debemos leer el resumen que
expone sobre los modelos de investigación, los modelos de competencias los
cuales es muy pertinente al estudio que se está realizando o un Jornals el cual se escogió por la
metodología que utiliza el autor para buscar la investigación.
Este es solo una muestra de las
diferentes matrices que se pueden construir, cada investigador dependiendo de
sus necesidades e intereses diseñará la matriz o el cuadro que más se adapte a
su realidad investigativa
Articulación de métodos
El método nos revela las reglas a seguir según los principios, la metodología se constituye en el control que se ejerce mediante los procedimientos y protocolos y la epistemología establece la crítica y la reflexión que se practica a las teorías es decir partimos de la epistemología pero no existe métodos sin epistemología (modelo de Fermín) es decir la cadena que hace variar o no al método, un método está dentro de una metodología y ambos a su vez están dentro de una epistemología o episteme.
Afirma el Dr Miguel que la articulación de
métodos nos indica que hay una herramienta, una técnica que si avanzamos un
poco pasamos de ser de una técnica a una forma de investigación cualitativa.
Ese grupo focal se está utilizando mucho
cuando queremos elaborar un instrumento de investigación, entonces escogemos un
grupo focal que es una discusión, en el cual un pequeño grupo
de informantes (seis a doce personas), guiadas por un moderador, conversan libre y espontáneamente acerca de temas
considerados importantes para la investigación. Los participantes son
seleccionados de un grupo objetivo en el cual las opiniones e ideas son de
interés al investigador. Las sesiones son usualmente grabadas, y un observador
toma nota sobre la discusión, la grabación se hace para ser triangulada con la
nota, estos grupos deben estar conformados con muestras de individuos
seleccionados sistemáticamente.
Los
participantes se eligen de un grupo
objetivo cuyas ideas y opiniones son de interés a la investigación. Las
sesiones pueden ser conducidas con subgrupos dentro de la población La pregunta
claves es el realizar grupos focales con grupos heterogéneos u homogéneos, por
ejemplo: en un estudio de profesionales de la salud, sobre qué se espera del
rol de los futuros médicos.
Los grupos
focales no solo sirven para realizar investigaciones cualitativas como
propósito educativo, son estrategias claves para enfocar opiniones y pareceres
para construir campañas publicitarias, tomar en consideración tendencias en
campañas electorales, construcción de
cuñas publicitarias y propagandas institucionales entre otros aspectos
referenciales de interés para el investigador, investigadores ,centros de
investigación y comunidades organizadas .
Fuente Referencial
Álvarez M. (2012) Guías Mimeografiadas
Pérez Serrano(200) Introducción a la Investigación Cualitativa , Editorial Magisterio ,Colombia ;Bogotá 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario