MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA
ARMADA
DIRECCIÓN DE
POSTGRADO
DOCTORADO EN
DESARROLLO SOCIAL
ASIGNATURA
MÉTODOS
III TÉRMINO
SEMINARIO:
MÉTODOS
RESUMEN PRIMERA CLASE
(08-05-12)
Docente: Dr. Miguel Álvarez
Participante Leida
Josefina Freites
CI. 6.078.102
Caracas, Mayo de 2012
El presente trabajo tiene como finalidad presentar un resumen de
las actividades desarrolladas en el primer encuentro del tercer término del
Doctorado en Desarrollo Social de la
asignatura Métodos impartida de manera
clara, concisa, precisa, ilustrativa, ética y estética por el Dr. Miguel Álvarez
C. Quien delineo los elementos fundamentales
del proceso de investigación. Permitiendo
al participante reflexionar en función de la percepción de cada uno a cerca de
un objeto en particular. Donde se discutió en lo relativo al significado y significante de lo percibido.
Haciéndonos ver que en el proceso investigativo debemos apartarnos de lo
subjetivo y estudiar o analizar el hecho en sí, sin prejuicios por cuanto estos
nos alejan del hecho investigativo.
Desde la postura de quien investiga la metodología de la investigación
existe una posición paradigmática subjetiva, dado que es un sujeto quien asume
a través del complemento de saberes que conforman su hábitat ,tal como lo
expresa Pierre Bourdieu (2003)quien define el hábitat como “disposiciones,
valores, referencias, gustos ,que se encarnan en un cuerpo sujeto”·p,22 , que
pareciera que todo procede de un foco común, antiguamente también se hablaba de
la raza del ser humano o condición humana, es decir que todo viene de un foco
común.- A la luz de la correspondencia entre el sujeto y objeto de investigación (episteme) o conocimiento y
-
A la luz de la correspondencia entre el
sujeto y objeto de investigación o sustancia de la investigación.
Ethnographies (las etnografías)
La etnografía es un método de investigación el cual consiste en
observar las prácticas de los grupos humanos, participando en ellas contrastando
lo que la gente dice y lo que hace. Es
una de las posturas de la Antropología social o cultural que en
un principio solo se utilizó para
realizar estudios étnicos de las comunidades aborígenes, tomando en
consideración características específicas de su convivencia ,manifestaciones
culturales entre otros aspectos que pueden ser relevante desde la óptica del
investigador ; actualmente se hace su aplicación
al estudio de las comunidades urbanas, enfermos.
Después
de conocer la importancia del método, y su uso en la investigación, nos
enfrentamos a nuevas discusiones y nuevas reflexiones sobre su aplicación
funcional en los estudios sociales.
Los métodos, nos aportan senderos y nos indican formas de análisis y reconstrucción de las informaciones obtenidas previamente. En tal sentido se discutió a cerca de un elemento inseparable que está presente en cada investigador , como lo es lo gnoseológico y lo fenomenológico , lo que tiene estrecha relación con el pensamiento inductivo y deductivo.
En lo inseparable se analiza la retórica o compromiso que tiene que ver con las dimensiones epistemológicas, ontológicas y a la luz de las mismas hay una tercera dimensión que es la conexión inseparable que es lo gnoseológico y lo fenomenológico, que está relacionado con el nivel del pensamiento inductivo y el pensamiento deductivo.
Es
decir que hay tres dimensiones:
-
Dimensión
Ontológica
-
Dimensión
Gnoseológico y Fenomenológico ( lo que conozco y lo que sucede)
REFERENCIAS
Álvarez. M (2012)
Guías mimeografiadas.
Bordieu.P (2002) La Ruptura Epistemológica; parís.Padrón G. (1996) Los Modelos Epistémicos ,Guías mimeografiadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario