MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO: MÉTODOS
DOCENTE: DR. MIGUEL ALVAREZ CÁDIZ
Participante: Leida Josefina Freites B.
C.I. 6.078.102
ESQUEMA DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
(RESUMEN 2DA. CLASE 15-05-12)
Caracas, Mayo de 2012
BOSQUEJO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Durante
la segunda clase, la cual se llevó a
cabo el pasado martes 15-05-12. El Dr.
Miguel Álvarez Cádiz nos presenta un
Esquema de Diseño de Investigación, el
cual aborda desde diferentes miradas considerando las distintas posturas o
modelos que se relacionan en una
perspectiva , que se relacionan
en una visión cognitiva, lo que nos permite apoderarnos de un
determinado enfoque para
apropiarnos y fijar nuestra posición como investigador.
Expresa la diferencia existente en cada uno de los enfoques. Asimismo en lo relativo al manejo de cada uno de los enfoques, de igual manera en la utilización de los métodos, técnicas e instrumentos que deben usarse de acuerdo al enfoque que hayamos seleccionado para abordar el hecho social, hecho educativo o problemática en estudio.
En tal sentido, explica de manera clara, precisa y concisa los enfoque que se mencionan a continuación:
Expresa la diferencia existente en cada uno de los enfoques. Asimismo en lo relativo al manejo de cada uno de los enfoques, de igual manera en la utilización de los métodos, técnicas e instrumentos que deben usarse de acuerdo al enfoque que hayamos seleccionado para abordar el hecho social, hecho educativo o problemática en estudio.
En tal sentido, explica de manera clara, precisa y concisa los enfoque que se mencionan a continuación:
ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
-Enfoque cuantitativo
-Enfoque cualitativo
-Enfoque utilizando métodos
mixtos
ELEMENTOS DEL ESQUEMA
- Supuestos filosóficos (Qué constituye el conocimiento)
- Procedimientos de
investigación (Estrategia de búsqueda)
- Los métodos:
- Procedimientos detallados de
recolección de datos o información
- Estrategia de análisis de la información
- Reporte de los hallazgos.
Hace
énfasis en la importancia de conocer y
manejar distintas bibliografías relacionadas a las diferentes posturas o enfoques que
permitan sostener buenas bases en cuanto
a la postura epistémica , necesaria Manifiesta que realizaremos una actividad final y la
idea es que contemos con soporte teórico en cuanto a la postura epistémica que
debemos poseer para vincularla con el teme en estudio es el área de
investigación que decidieron y que presenten de acuerdo a uno de los esquemas
ya sea cualitativo o cuantitativo o un método mixto, presenten cual va a ser su
propuesta de investigación de manera que se avanzará con los sustentos
ontoepistemológicos la de investigación.
Para
asumir una verdadera postura como investigadores es necesario que nos paseemos
por las diferentes conceptualizaciones a tal fin se debe hacer énfasis en cuál
es el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo? Así como el uso de la retórica ,por lo tanto se debe revisar el tópico que constituye el
conocimiento, los procesos histórico de la investigación, cuál es la estrategia
de búsqueda y los métodos detallados de la información.
Métodos
Para
tal fin conceptualiza los métodos como los
procedimientos que utilizamos para recolectar datos, información que
están ligados a una estrategia, buscamos la información, la analizamos y
reportamos el hallazgo de esa información. La idea es tener claro el proceso de
investigar.
Debemos arrancar desde el informe cuantitativo y utilizar todos los métodos para trabajar lo cualitativo a través de hacer algunos análisis en condición del autor.
Este proceso de interpretación desde la visión cualitativa es un complemento que le ofrece el investigador al estudio, dándole una riqueza única .
El tema de lo que es el diseño de investigación podemos utilizar a Crewell que plantea métodos cualitativos, métodos cuantitativos y métodos mixtos es decir los tres enfoques.
Desde mi óptica como investigadora es necesario revisar, conocer y analizar diversas corrientes sobre investigación, lo que nos permitirá seleccionar la más idónea en función de nuestro tema objeto de estudio.
El Dr. Álvarez Cádiz en una de sus tantas intervenciones nos sugiere y/o recomienda que en investigación no debamos tomar una posición purista por cuanto nos limitaría al hecho de no tomar en cuenta las visiones de otros investigadores.
Debemos arrancar desde el informe cuantitativo y utilizar todos los métodos para trabajar lo cualitativo a través de hacer algunos análisis en condición del autor.
Este proceso de interpretación desde la visión cualitativa es un complemento que le ofrece el investigador al estudio, dándole una riqueza única .
El tema de lo que es el diseño de investigación podemos utilizar a Crewell que plantea métodos cualitativos, métodos cuantitativos y métodos mixtos es decir los tres enfoques.
Desde mi óptica como investigadora es necesario revisar, conocer y analizar diversas corrientes sobre investigación, lo que nos permitirá seleccionar la más idónea en función de nuestro tema objeto de estudio.
El Dr. Álvarez Cádiz en una de sus tantas intervenciones nos sugiere y/o recomienda que en investigación no debamos tomar una posición purista por cuanto nos limitaría al hecho de no tomar en cuenta las visiones de otros investigadores.
De
igual modo nos permitió visualizar mediante un ejemplo claro a través del color de una pared desde que punto de vista
ven las personas ese color: una persona lo ve blanco , otra lo ve beige claro, otra color ostra, es decir que ningunas
de las tres personas tienen razón, porque ellas están dando es su apreciación
objetiva, pero si nos vamos a la fábrica los potes de pinturas tienen un código
o una forma que nos va a dar un color y esa es la pura verdad o la realidad
Así
que podemos tener un extremo la gente
de los enfoques cuantitativos y en el otro a la gente de los enfoques
cualitativos, l pero que parte de la
realidad aborda el enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativita per se solo
enfoca el 50% la mitad de la realidad y el enfoque cualitativita per se enfoca
el 50% ya que a medida que se acerca al
cero se degrada y medida que se acerca al otro cero también se degrada
De
igual manera expresa que la realidad es aquella que nosotros podemos demostrar,
pero siel enfoque es cuantitativo tendríamos entonces que analizar el tema de
la formula, si el enfoque es cualitativo debemos entrevistar a los 80 pintores
para que nos demuestren o nos digan cual es la verdad del color de la pared,
sin embargo no porque digan los 80 pintores el color de pared esa es la pura
verdad (Existe un mito de los investigadores
puristas dicen que no existen ni población ni muestra en el enfoque
cualitativos), lo que sucede es que
cuando se habla de población y muestra ya se está dando un tema retórico que
tienen que estar en congruencia con el enfoque, (cuando se refiere a lo
teórico, se refiere al lenguaje propio de cada método) si se tiene una
condición epistemológica debe estar
congruente con la condición, ontológica
, axiológica, si todo es congruente
debería tener un retórica definida, es decir debemos tener congruencia en la
retórica con la posición epistemológica, axiológica, ontológica. Estas afirmaciones del Dr. Álvarez para mi
concepto tiene mucha empatía con la
postura de Bourdieu quien expresa que debemos realizar una ruptura
epistemológica, y quien a su ve habla de codificación del lenguaje usando el
meta mensaje tal como lo manifiesta Karl R Popper, en su obra titulada Los Dos
Problemas Fundamentales de la Epistemología
Ejemplifica el Dr. Miguel que lo que trataron de decir estos investigadores puristas cuantitativita no es que haya población ni muestra entre otros, es que la retórica de la investigación debe ser congruente con lo que se está investigando.
Hay purista que son constructivista puro para ver que construyen por ejemplo maestro y alumnos tomaba notas y firmaban (observación) para ver que construían, porque dicen que el constructivismo no se puede tocar, le hay que dejar que construyan
Ejemplifica el Dr. Miguel que lo que trataron de decir estos investigadores puristas cuantitativita no es que haya población ni muestra entre otros, es que la retórica de la investigación debe ser congruente con lo que se está investigando.
Hay purista que son constructivista puro para ver que construyen por ejemplo maestro y alumnos tomaba notas y firmaban (observación) para ver que construían, porque dicen que el constructivismo no se puede tocar, le hay que dejar que construyan
A
tal efecto expresó que quien asume una visión cualitativita pura se está perdiendo una mitad de la vivencia de
la realidad que es cuantificable, no se puede negar que hay una parte de la
realidad que se puede cuantificar, por ejemplo la morbilidad de un usuario no
se puede contar, es decir que vamos a un Estado como Barinas a ver si se
investiga el Paludismo, no es así porque primero se tiene que observar de
alguna forma o informado por alguna investigación que hay una morbilidad de
Paludismo en esa área que hay que investigar, pero vamos a investigar las condiciones
sociales todo eso lo sabemos, perón quien te indico que ahí había paludismo, porque no se fue a investigar al
Estado Bolívar donde está la presencia de la enfermedad, la morbilidad y eso
quien lo dice el cuantitativita
De
pronto no encontramos con esos dos enfoques cualitativo y cuantitativo y el
enfoque es sencillamente no ver una parte nada más de la realidad esa es la
posición
El
enfoque cualicuantitativo no existe, hay un enfoque pensando en un método mixto, la adopción que se propone es a nivel de los métodos, no
al nivel de los enfoques que son paradigmas que tienen su posición ontológica,
epistemológica, axiológica y tiene su retórica propia, debemos tener cuidado de
como tenemos que armar para soportar teóricamente el discurso, pueden haber
enfoques cualitativos y cuantitativos puros, pero hay enfoques que utilizan
métodos mixtos o complementarios.
Si
nos dicen cuales elementos tiene el esquema:
Bueno
un esquema de esto tiene un elemento filosófico o como se construye el
conocimiento que piensa usted cuando va a construir conocimiento. Cuando
hablamos de conocimiento de investigación hablamos de estrategia de búsqueda, como lo va a ser y dentro de ese
conocimiento de investigación los métodos, que comprenden los métodos, tres
elementos nada más, cuando hablamos de métodos de procedimientos de recolección
de datos o de información y lo hacemos con un punto focal o entrevista de profundidad y tomo la información
y comprobamos lo que estamos diciendo, estrategia de la información y el
reporte de los hallazgos. Los datos no es información no todo dato da
información, solo cualifica.
Qué
debemos contestar para diseñar la investigación
Esquemas: Para su propuesta de un diseño de
investigaciónn contéstese cuatro preguntas:
-
¿Cuál posición epistemológica? Teoría del
conocimiento que subyace en la
perspectiva teórica que Ud. ostente. (ej.: Objetivismo, subjetivismo)
-
¿Cuál
Perspectiva teórica? Sustento filosófico detrás de la metodología a utilizar.
-
¿Qué
metodología? Estrategia o plan de acción que conectará los métodos que
utilizará y concatenará los hallazgos. (ej.: experimental, survey, etnografía,
etc.)
-
¿Cuáles
métodos? Técnicas y procedimientos que se propone utilizar. (ej.: cuestionario,
entrevista, grupo focal,)
Tiene
que contestarse cuál es su perspectiva teórica, cual es el sustento filosófico
del área de la metodología que va a utilizar, también que metodología va a
utilizar, es decir la estrategia o plan de acción que conectará los métodos que
utilizará y concatenará con los hallazgos por ejemplo método experimental, de
survey, de etnografía, entre otros. Debe estar congruente con la perspectiva
teórica y la perspectiva teórica con la
perspectiva epistemológica
Los
métodos son las técnicas y procedimientos que podríamos utilizar:
cuestionarios, entrevistas, entre otros, pero esto no funciona así , tendríamos
que ir a investigar el tema o cuales métodos tendríamos que utilizar primero
antes de ir a investigar, ya que subyace
dentro del investigador una posición axiológica u ontológica
Orden de las preguntas
-
¿Qué
métodos utilizaré? Epistemologica
-
¿Cuál metodología
define el uso de esos métodos?
-
¿Desde cuál perspectiva
teórica pensamos para aplicar la metodología correcta o más adecuada?
-
¿Qué posición
epistemológica sustenta la perspectiva teórica seleccionada?
-¿Qué conocemos?
-
Lo ontológico. Sobre la
naturaleza de la realidad.
- ¿Cómo lo conocemos?
-
Lo epistemológico. Sobre la
naturaleza de la relación investigador-objeto.
- ¿Con cuáles valores? Lo axiológico.
Sobre los valores
- ¿Cómo lo escribimos? Lo retórico. Sobre el análisis del discurso
- ¿Con cuál proceso lo estudiamos? Lo metodológico
Cuando
vamos a realizar una investigación la misma naturaleza de la misma nos dirá que
métodos utilizaremos y la investigación nos dirá si es un enfoque cualitativo o
cuantitativo, no es el investigador que
lo va a determinar
Si
nos vamos a acercarnos a los caníbales el método debe que este congruente con la posición etnográfica
entonces buscamos a Strauss para que me diga cual metodología voy a utilizar
y lo aclaramos con el tema metodológico
y digo si es posición ontológica. Entonces montamos la metodología que usa ese
método.
Después entonces con cual perspectiva teórica pensamos para aplicar la metodología correcta o la más adecuada, después nos vamos a la posición epistemológica que sustenta la teoría seleccionadora, cuando se habla de la posición epistemológica, nos preguntamos primero qué conocemos (ontológico) estamos hablando de la naturaleza de la realidad, después nos preguntamos cómo lo conocemos (epistemológico) que es la naturaleza de la relación investigador- objeto, después decimos con cuáles valores (axiológico), cómo lo escribimos (retórico) que es el análisis del discurso y finalmente con cual proceso lo estudiamos (metodológico).
Después entonces con cual perspectiva teórica pensamos para aplicar la metodología correcta o la más adecuada, después nos vamos a la posición epistemológica que sustenta la teoría seleccionadora, cuando se habla de la posición epistemológica, nos preguntamos primero qué conocemos (ontológico) estamos hablando de la naturaleza de la realidad, después nos preguntamos cómo lo conocemos (epistemológico) que es la naturaleza de la relación investigador- objeto, después decimos con cuáles valores (axiológico), cómo lo escribimos (retórico) que es el análisis del discurso y finalmente con cual proceso lo estudiamos (metodológico).
El
diseño se da solo contestando esas preguntas y esas preguntas colocarlas en un
orden lógico inductivo deductivo o deductivo inductivo.
Si hablamos de
la perspectiva teórica entonces estamos hablando de teorías del positivismo,
interpretativismo, interaccionismo,
simbólico, fenomenológica, hermenéutica, feminismo, post modernismo
social-construccionismo
Cuando hablamos
de la teoría feminismo hablamos de enfoque de género, hablamos del ser humano
con sus diferencias sus semejanzas.
Así tenemos la
teoría clásica y después nos vamos a lo metodológico: Metodología
experimental, descriptivo, estudio,
etnografía, heurístico, investigación-acción, análisis del discurso y evaluación
Los puristas
dicen que esto no es así, que esto no existe, pero hablan de diagnóstico, de
cambio social, de transformación, de complejidad, si abordamos la realidad y
queremos cambiarla esa es una
investigación acción
En
relación con los Métodos tenemos: la escala, cuestionarios, observación,
entrevista, etnográfico, a, grupos focales, caso de estudio, biografía, análisis estadísticos, reducción de datos,
mapas cognitivos, métodos interpretativo,
análisis de documento, análisis de contenido y análisis de discurso.
En
el meta análisis o análisis interpretativo de una realidad epistemológicamente
nos tomamos un problema por ejemplo: El período de Gómez 1914-1936, me interesa
estudiar este periodo, entonces con el meta análisis que es el método, que
sucedió durante este período con relación a Gómez.
REFERENCIAS
Álvarez. M (2012)
Guías mimeografiadas.
Álvarez.
M (2012) compilación mimeografiadas
Popper K,R(1998)
Los dos Problemas Fundamentales de la
Epistemología, Editorial Troels, Madrid ,España .
No hay comentarios:
Publicar un comentario