3er
Informe de Clase: Rosa Omaira Colmenares
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
Caracas, 25-05-2012
Asignatura: Método
Prof. Dr. Miguel Álvarez Cádiz
Participante: Rosa Omaira Colmenares
Tercer Informe de Clase: Elementos del Abstract
Según
el Dr. Álvarez Cádiz, cuando se está haciendo el arqueo metodológico lo primero que se lee es el abstract del documento y en base al
material referencial inició la actividad académica presentando dos trabajos
de investigación para diferenciar dos
formas de presentar el abstract:
El
primer Resumen es un artículo de un autor
venezolano que lo primero que coloca son los autores: Fuad
Lechín, Bertha van der Dijs, Betty Pardey-Maldonado, todos
sus colegas, la fecha de publicación 12
2009 , Volumen 2009:2 Páginas 203 – 213 b, y la dirección electrónica: http://dx.doi.org/10.2147/DMSO.S7606d, le coloca a los lados unos números : Fuad Lechin1, Bertha van
der Dijs1, Betty Pardey-Maldonado1, Jairo E Rivera1,Marcel E Lechin2,
Scarlet Baez1, esta numeración la hace porque más abajo coloca la
filiación académica para darle clasificación a los autores:
El número 1
Departamento de Ciencias Fisiológicas, Secciones de Neuroendocrinología,
Neurofarmacología y Neuroquímica, Instituto de Medicina Experimental, Facultad
de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela
Todos los número
1 vienen de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, es
decir de la providencia de la persona y lo califica y dice que tiene o no tiene
autoridad para escribir sobre el tema
El número 2 Marcel E Lechin, dice Departamento
de Medicina Interna, Universidad de Texas A & M Health
Science Center de la Facultad de Medicina, TX, EE.UU.
El autor del
primer documento destaca que “La amantadina reduce glucagón y aumenta la
secreción de insulina durante toda la prueba oral de tolerancia a la glucosa;
los mecanismos nerviosos central, periférico”, es decir que está escribiendo
sobre un tema del cual él está preparado y documentado por los estudios que
realizó.
En este abstract
él dice que el objetivo o el propósito del experimento fue examinar
los efectos de la amantadina, un N-metil-D-aspartato (NMDA), en
la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG), además de la
insulina, el glucagón y los neurotransmisores que circulan los
niveles.
El
grupo de investigadores refieren los métodos
que están utilizando en el diseño de la investigación: Un OGTT más
placebo y uno más OGTT prueba oral de la
amantadina se llevaron a cabo dos semanas de diferencia en
15 caucásicos voluntarios humanos normales. La
noradrenalina, adrenalina, dopamina,
serotonina plasmática libre, la serotonina plaquetas,
glucosa, glucagón e insulina se midieron durante todo
el período de prueba 180-minuto. Ellos refieren aquí que el método de
investigación fue experimental
Así
mismo presentan el resultado de la
investigación: las máximas reducciones de glucosa en
plasma y el glucagón, más exacerbadas subidas de insulina
fueron significativamente mayores en toda la prueba
de sobrecarga oral de glucosa, más amantadina a los
registrados a lo largo de la glucosa oral
más reto placebo. Las conclusiones anteriores fueron
acompañados por un mayor de lo normal de
noradrenalina / adrenalina aumenta la relación de
plasma. Además, las reducciones máximas de la serotonina plaquetaria y
la serotonina plasmática circulante valores contrastan con
los aumentos normales de estos parámetros, siempre se
registran durante la carga de glucosa, más reto placebo.
En
este mismo orden presentan las
conclusiones: Este estudio apoya la teoría de
que la amantadina podría ser una
herramienta poderosa contra la diabetes y puede ser añadido
al arsenal terapéutico contra la diabetes tipo 2.
Finalmente presentan palabras clave: glucagón,
la insulina, diabetes tipo 2, el sistema nervioso simpático, la
circulación de serotonina, catecolaminas en orina, la amantadina
En resumen tenemos los
autores, la clasificación o nivel
académico de los autores, el título que es bastante explicativo con diecinueve
(19) palabras, el objetivo o propósito del artículo, el diseño de investigación
y su método, los resultados y las conclusiones
En
este mismo orden se analizó el segundo artículo sobre la anorexia nerviosa frente al hiperinsulinismo: los efectos terapéuticos de la manipulación neurofarmacológico
El abstract
a diferencia del otro estudio, los autores consideran que los antecedentes
son importantes: Nosotros hemos demostrado que la anorexia
nerviosa se basa en la actividad adrenal abrumadora simpatía que
suprime la rama nerviosa simpática del sistema nervioso
autónomo periférico. Este desorden fisiológico es responsable de
hipomotilidad gastrointestinal, hiperglicemia, aumento de la presión arterial
sistólica, la frecuencia cardiaca elevada, y otros trastornos neuroendocrinos. Por
lo tanto, la terapia indicada neuro farmacológico para
revertir este trastorno del sistema nervioso central y
autónomo, con el fin de normalizar el perfil clínico
y neuroendocrino
Los
autores del Tema se van al Método: El estudio incluyó a
22 pacientes de sexo femenino con anorexia nerviosa (10 de
tipo restringido, 12 atracones tipo) que recibieron tres
meses de tratamiento con amantadina 100 mg / día. Se midió la
presión arterial, frecuencia cardíaca, y los neurotransmisores que
circulan, (noradrenalina, adrenalina, serotonina dopamina, las
plaquetas, la serotonina plasmática libre) durante el reposo en
decúbito supino, un minuto de hipotensión ortostática, y una
prueba de ejercicio de cinco minutos antes y después de uno, dos,
y tres meses de tratamiento con amantadina, una droga que
anula la actividad simpática adrenal, actuando en
el núcleo medular de C1 (Ad), responsable de esta
rama de la actividad simpática periférica.
En
esta investigación ha demostrado que el
cerebro deja de producir estos elementos anulando la actividad
simpática adrenal, actuando en el núcleo medular
de C1 (Ad), responsable de esta rama de la actividad
simpática periférica, es decir, que
este desorden fisiológico es responsable de hipo motilidad gastrointestinal,
hiperglucemia, aumento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardiaca
elevada, y otros trastornos neuroendocrinos.
En
los resultados encontraron: Que
la amantadina abolió los síntomas de la anorexia
nerviosa a partir de la primera dosis oral. La normalización de
los parámetros autonómicos y cardiovasculares se demostró en
los primeros días de terapia. El incremento abrupto y
sostenido de la noradrenalina plasmática: relación entre la
adrenalina y la desaparición de una elevación anormal de glucosa
en plasma se registraron durante toda la duración de tres
meses de la prueba. Los aumentos significativos y
sostenidos en el peso corporal se han documentado en todos los
casos. No se observaron recaídas.
En
este mismo orden de ideas presentaron las conclusiones:
Se han confirmado nuestros
hallazgos anteriormente publicados que muestran que
el síndrome de anorexia nerviosa depende de
la hipomotilidad del tracto gastrointestinal más hiperglucemia, ambos
de los cuales son accionados por hiperactividad
simpática suprarrenal. Los trastornos anteriores
neuroendocrinos además neuroautonomic y clínicos en que se
basaba la anorexia nerviosa fueron suprimidos abruptamente desde
la primera dosis oral de la amantadina, un fármaco capaz de
revertir el C1 (Ad) sobre el
predominio A5pontomedullary (NA) responsable de la
actividad simpática adrenal y neuronal, respectivamente.
Es
decir que los resultados no son iguales a las conclusiones, ya que en las
conclusiones ellos confirmaron que el síndrome de anorexia
nerviosa depende de la hipomotilidad del tracto
gastrointestinal más hiperglucemia, ambos de los cuales son
accionados por hiperactividad simpática suprarrenal.
Con lo antes descrito el Dr. Álvarez Cádiz
informo al grupo que con estos diseños de investigación realizaremos un trabajo
final
de método el cual estará montado en este tipo de reporte donde cada uno
presentará su propuesta con el siguiente esquema:
Componentes Resumen:
Antecedentes:
Objetivo - Propósito:
Material y métodos:
Resultados:
Conclusión:
Palabras clave:
Antecedentes:
Objetivo - Propósito:
Material y métodos:
Resultados:
Conclusión:
Palabras clave:
Igualmente el Dr. Cádiz hizo
referencia a la Estadística Descriptiva y que no había una estadística
descriptiva que no parta de una pregunta de investigación ya que el
investigador tiene que categorizar su muestra, tiene que dar los avances
demográficos de una muestra por lo tanto se hace las siguientes preguntas.
<!--[if !supportLists]-->1.
<!--[endif]-->¿Cuáles
son los porcentajes de hombres y mujeres en la muestra?
<!--[if !supportLists]-->2.
<!--[endif]-->¿Cuáles
son las frecuencias asociadas con cada categoría étnica?
<!--[if !supportLists]-->3.
<!--[endif]-->¿Cuántos
participantes hay en cada categoría de ocupación?
Análisis de la tabla de porcentajes y frecuencias, según normas
APA.
La muestra
consiste en 120 participantes, aproximadamente la mitad constituida por mujeres
(N=62), mientras el resto son hombres (N=58). El Gráfico 1 muestra las frecuencias y porcentajes para la
variable Grupo étnico. El 42.5% de la
muestra son blancos, los restantes participantes se distribuyen en un 17% de negros, 20% de Hispanos, 14% de
Asiáticos y otros el 8%. La tabla 10
reporta las frecuencias y porcentajes asociadas con la categoría
ocupación. La mayor ocurrencia de frecuencia y porcentaje asociado es la ocupación médica con un 16.7%, la
categoría menos frecuenta y en menor porcentaje es gerencia con un 4.2%.
Como se puede
observar que en el texto ya
respondió las tres (3) preguntas
iniciales, igualmente le podemos agregar a este análisis la comparación con las
variables, es decir que la muestra se corresponde con los porcentajes
demográficos obtenidos del último censo
nacional.
Frecuencias.
Estadísticos
N
|
Moda
|
Mínimo
|
Máximo
|
||
Validos
|
Perdidos
|
||||
Grupo étnico
Categoría de ocupación
Sexo del participante
|
120
120
120
|
0
0
0
|
4
7
2
|
1
1
1
|
5
10
2
|
Tabla de frecuencia de grupos étnicos
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Porcentaje
valido
|
Porcentaje
acumulado
|
|
Válidos
Negro
Hispano
Asiático
Blanco
Otro
Total
Total
|
20
24
17
51
8
120
120
|
16.7
20.0
14.2
42.5
6.7
100.0
100.0
|
16.7
20.0
14.2
42.5
6.7
100.0
|
16.7
36.7
50.8
93.3
100.0
|
Tabla de frecuencia categoría de ocupación
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Porcentaje
valido
|
Porcentaje
acumulado
|
|
Validos
administrativos
Gerencia
Mantenimiento
Académico
Profesional
Buhonero
Médicos
Obrero
Especializado
Militares
Desempleado
Total
Total
|
13
5
7
15
13
13
20
13
12
9
120
120
|
10.8
4.2
5.8
12.5
10.8
10.8
16.7
10.8
10.0
7.5
100.0
100.0
|
10.8
4.2
5.8
12.5
10.8
10.8
16.7
10.8
10.0
7.5
100.0
100.0 .
|
10.8
15.0
20.8
33.3
44.2
55.0
71.7
82.5
92.5
100.0
|
Tabla de
frecuencia sexo participante
Frecuencia
|
Porcentaje
|
Porcentaje
valido
|
Porcentaje
acumulado
|
|
Validos
Masculino
Femenino
Total
Total
|
58
62
120
120
|
48.3
51.7
100.0
100.0
|
48.3
51.7
100.0
100.0
|
48.3
100.0
|
Frecuencia
Estadísticos
N
|
||
Validos
|
Perdidos
|
|
Categoría
ocupación
|
120
|
0
|
Este es un análisis de
sentido sencillo, donde lo más importante es el Párrafo que lo explica y las
tres (3) preguntas de investigación planteadas
Fuente
Referencial
Álvarez. M.
Material de Apoyo del Aula
Álvarez M.
(2012) Guías Mimeografiadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario