sábado, 9 de junio de 2012

1era Clase, Enfoques Epistemiologicos que Orientan una Investigacion Maria Linares.

                                              

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
                                             DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
                                                                                                                                                  
                                                                                                                                         
                                                                                                    Participante  Linares Maria
                                                                                                    Docente Dr Miguel Alvaresz


                           Enfoques Epistemológicos Que Orientan Una Investigacion


INTRODUCCION
La orientación epistemológica ofrece como ventaja la ubicación de la fuente del “saber” en una investigación; según esta dimensión, en una investigación es necesaria una distinción gnoseológica, que implica el compromiso de exaltar la fuente del conocimiento que da sustento a la investigación que se trate. Las argumentaciones en torno a la complejidad de la metódica de los trabajos de investigación de postgrado, permanecen entre versiones optimistas y versiones menos optimistas, en función de la capacidad del investigador de explicar concretamente, por una parte, la orientación de los saberes (epistema) y, por la otra, su identificación con el objeto observable y/o práctica (ontología). La orientación ontológica de los trabajos científicos hace referencia a la distinción fenomenológica, según la cual se exalta la relación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada. En esta simbiosis se logra una dimensión que es la conexión con un elemento que es inseparable a lo gnoseológico y fenomenológico relacionado con el nivel de pensamiento inductivo y deductivo, según lo cual se desprenden finalmente, paradigmas y corrientes investigativas, que resumen en una matriz, el enorme compromiso de la metódica. Muchas son las opciones que la filosofía de la ciencia ofrece al investigador, por una parte para orientar el conjunto de acciones que representa el esfuerzo del investigador en el afanoso compromiso de apropiarse de la teoría y declarar el tipo de investigación en el cual está trabajando, y por la otra parte, para orientar el plan de trabajo, diseño, o estrategia mediante la cual el investigador se relaciona con el contexto, entorno, ámbito o realidad, dentro de la cual analiza el fundamento teórico de la investigación.
Bajo una perspectiva pedagógica con propósitos de ordenamiento y sistematización de la complejidad que se presume está contenida en la metódica, se presenta en este documento una síntesis de los planteamientos que representan estas orientaciones, con la pretensión de concretar en una matriz, la mayor cantidad de términos referenciales que conduzcan a la fijación de posiciones científicas determinantes, por una parte, a la luz de la teoría que mueve la investigación (epistema) y, por la otra, a la luz de la correspondencia entre sujeto y objeto de investigación (sustancia).
Enfoques epistemológicos que orientan la investigación.
La primera dimensión de la orientación epistemológica hace referencia a la distinción gnoseológica o espacio concretamente epistemológico o epistemología propiamente dicha, en tanto su alusión al “saber” o a la fuente del “saber” en una investigación. Esta
orientación gnoseológica está referida a las convicciones acerca de la fuente del conocimiento, simplificada en dos valores o sub-dimensiones como son, el ´empirismo´ y el ´racionalismo´. Para deslindar entre estas dos expresiones, la reflexión se suscribe a corrientes filosóficas que revelan al ´empirismo´ como la tendencia positivista que considera la ´experiencia´ como criterio o norma de verdad en el conocimiento.
Dentro la orientación gnoseológica necesaria para precisar la orientación epistemológica, alterna con el ´empirismo´, la sub-dimensión del ´racionalismo´ como la expresión de una razón fuerte, que encuentra en sí misma el principio de su justificación. El ´racionalismo´ es la tendencia filosófica que considera que la realidad es sometida a un principio perceptible al que la razón accede y que con contundencia, identifica la razón con el pensar.
La segunda dimensión de la orientación epistemológica de los trabajos científicos, hace referencia a la distinción ontológica; según la cual existen dos sub-dimensiones en el tratamiento de la relación entre el sujeto que investiga y el objeto investigado o realidad abordada. Estos dos valores de la dimensión ontológica, expresan la división fundamental de la filosofía y tienen su raíz en la división fundamental de la vida. El ´idealismo´ trata la naturaleza del “ser” como el resultado del “pensar”; el ´realismo´ condiciona el “pensar” a la naturaleza del “ser”. De esa forma ´idealismo´ y ´realismo´ se excluyen mutuamente por su proceso inverso de reconstrucción de los procesos de la conciencia.
Pese a esta percepción de “mutua exclusión” entre estos valores de la dimensión ontológica, ´idealismo´ y ´realismo´, estas sub-dimensiones son dos momentos de necesaria reciprocidad en algún momento o en algún tipo de investigación científica. Así sea que el ´idealismo´ pueda advertir la existencia del ´realismo´, sin que éste pueda articular al ´idealismo´, el ´realismo´ se convierte en una valoración pre-filosófica de la conciencia y del espacio de las ideas, a la vez que el ´idealismo´ fundamenta la conciencia en la concreción de la idea, con lo cual se eviten afirmaciones dogmáticas, o argumentaciones pragmáticas del Yo como ser.
El cruce de las distinciones “epistemológicas” y “ontológicas” conduce a cuatro enfoques epistemológicos, como campos epistémicos desde donde se pueda orientar la investigación científica.
Del referido cruce de distinciones, resultan cuatro cuadrantes dentro de los cuales existe una extensa reflexión epistemológica: en un primer cuadrante (superior izquierdo) se halla el enfoque empírico-idealista, el cual admite trabajo de campo, con acciones investigativas tales como, diseños de convivencia, inducción reflexiva, la etnografía, la investigación-acción participativa, entre algunas otras investigaciones de carácter estructuralista, o sea, donde domina el sujeto sobre la evidencia o sobre la misma teoría, para convertir la evidencia en imágenes, sensaciones y emociones, como los más importantes contenidos de la conciencia que permitan reforzar o reconstruir constructos
teóricos. En un segundo cuadrante se ubica el enfoque empírico-realista, el cual igualmente admite el trabajo de campo donde se revelen mediciones, experimentaciones, inducción controlada, entre otros esfuerzos de investigación con orientación funcionalista, o sea, donde domina la evidencia sobre el sujeto que investiga, para conducirse con procesos de adquisición, almacenamiento, organización y valoración de experiencias y su utilización posterior en la guía del comportamiento personal u organizacional. El tercer cuadrante que se genera del cruce de las distinciones epistemológicas “empirismo-racionalismo” e “idealismo-realismo”, es el que refiere al enfoque racional-idealista, según el cual no necesariamente debería cubrirse trabajo de campo, permitiendo como fundamento de este enfoque, las expresiones vivencial interpretativas, reflexivitas, las expresiones de la teoría crítica, la neo-dialéctica, así como todo lo que se oriente bajo la concepción del constructivismo, es decir, el reforzamiento de constructos teóricos o conocimientos que ya se poseen.
Este cuadrante interpreta los trabajos de Schutz (1995) quien propuso su concepto de realidad social, el cual es la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como los experimenta el pensamiento de sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción; es el mundo de objetos culturales e instituciones sociales en el que todos hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos.
En un cuarto cuadrante del cruce de las distinciones epistemológicas “empirismo-racionalismo” e “idealismo-realismo”, se encuentra al enfoque racional-realista, según el cual el conocimiento se concibe como explicación verosímil y provisional de un mundo al que se accede mediante referencias intersubjetivas. En el enfoque racional-realista se entiende como método válido la construcción teórica a partir de conjeturas amplias y universales de las que se deducen los casos particulares. A este enfoque racional-realista está vinculada la construcción de abstracciones, la expresión de sistemas lógico-matemáticos, la deducción controlada, así como también las investigaciones racional-deductivista, la investigación holístico-deductivista, el racionalismo crítico y, en general, la investigación fundamentada en el falsacionismo o el criterio demarcación científica.
La importancia de esta concepción metodológica está dada en que ha sido fundamental en el campo de la filosofía de las ciencias sociales y de la economía, específicamente. Este autor confronta el método inductivo y ampliamente cuestiona cualquier método que sea partidario de aplicar parámetros de comprobación empírica de las teorías. Tomado del profesor José Padrón, se muestra a continuación un cuadro que visualiza las definiciones acerca de los enfoques epistemológicos sustentados en lo epistemológico propiamente dicho, y en lo ontológico, como parte de un “explanans” que bajo las dimensiones gnoseológicas y fenomenológicas, expresa las posibilidades de la metódica en una investigación social.
El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos, refiere Padrón (2007) permite
orientar las perspectivas o los marcos pre-suposicional desde los cuales se conciben,
desarrollan y evalúan los procesos científicos, incluyendo, por un lado, los trabajos de
investigación y, por el otro, las tendencias en la evolución de la epistemología.
Gracias a la ampliación del objeto de la ciencia hacia lo ‘pensable’ o ‘calculable’ como, por
ejemplo, indica Padrón, en ciencias sociales se abre el camino a la famosa “revolución
cognitiva” y a las teorías de la mente y del lenguaje, todo lo cual aún hoy día
permanecería en el terreno especulativo o filosófico si no hubiese sido por este cambio
paradigmático generado por la irrupción del enfoque epistemológico racionalista-realista,
el cual trajo consigo la incorporación del elemento socio-histórico en el análisis de la
ciencia. Es en este ámbito que surge la Escuela de Frankfurt, que representaba un
enfoque epistemológico diferente, es decir, la ‘ciencia de los objetos ‘intuibles’ o
‘interpretables’, incorporando la tesis de la “Teoría crítica”, lo cual llevaba el germen de
otro paradigma nuevo para el siglo XXI que exalta alternativamente lo racional-idealista,
vivencial-interpretativo.
Referencias Bibliográficas
Azócar A., Ramón E. (2006). Reflexiones epistemológicas corriente racionalista-deductiva UNELLEZ, Venezuela.- Rectoría Institucional. Espíteme No. 7. Año 2, Enero-Marzo 2006. Dirección Institucional de Investigación e Innovación Tecnológica
De Berríos, Omaira G. y Briceño, Ma. (2009). Enfoques Epistemológicos. Revista Visión Gerencial, Edición Especial pp. 47-54,
Hernández, A. y Padrón, J. (1996). Referencias básicas en la producción de una tesis doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas.
Mires, Fernando (2002). Crítica de la razón científica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, pp. 16-25.
Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas: Decanato de la USR.
Scruton, Roger (1999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos, pp. 30-38.
Schutz, Alfred (1995). El problema de la realidad social. 2a ed. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores. 326 p. 23 cm.
Referencias Electrónicas
Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2284734.- ISSN 0717-554X

No hay comentarios:

Publicar un comentario