REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
Asignatura: Método
Prof. Dr. Miguel Álvarez Cádiz
Participante: Mario A Morales G
Caracas, 21-06-2012
VI INFORME
El informe
que aquí se presenta tiene como objetivo fundamental hacer una sinopsis de las clases de método, la cual en esta
oportunidad estuvo dirigida a los elementos esenciales que deben conformar el
proceso de investigación cualitativa orientadas por el Dr. Álvarez Cádiz,
quien realiza para sus estudiantes una síntesis de contenido sobre la Introducción a las Técnicas de
Investigación. La Observación y sus derivados. Recolección de información, cuyo
propósito está orientado a fortalecer nuestros conocimientos como
investigadores desde la perspectiva social.
La
Observación:
-No tiene fases pre establecidas,
es solo observación, sin embargo en este punto es necesario acotar que tanto el
enfoque cualitativo como el cuantitativo tienen en común que su primera fase es
la observación.
-Trabaja
como el principal punto de vista de investigación cualitativa la etnografía y
como métodos cualitativos la observación como un método. Las preguntas que nos debemos hacernos son:
¿Qué observar?,¿Qué registrar de esa observación?
- El
contexto físico: este contexto se describe, se caracteriza, pero partiendo
de las descripciones de nuestra observación, la cual posteriormente debe ser
depurada de forma concienzuda para darle un valor de cientificidad - El contexto social: Como interaccionan unas
series de entidades y las relaciones
- Las
interacciones formales de los dos contextos
- Las interpretaciones de los actores
sociales: la interpretación que hace un actor social de una entidad se
determina, con la caracterización y recolección de datos, hallazgos a través de
documentos ,de registros anecdóticos ,que deben llevarse en forma de bitácora ,agenda
,registro de hechos significativos ,hojas formales o informales ,donde se acumulen
eventos que posteriormente puedan ser significativos para desconstruir o construir
el fenómeno ene estudio
Después de esto que
registra: posteriormente se pasa a las fases de interrogantes, las cuales van
dándole orientación el estudio ,sirviendo como guía para luego formularnos
,aproximaciones a categorías o variables, vistas desde los cualitativo que a su
vez podrían apreciarse como hipótesis .
-Cuándo-
Qué
-Cómo
- Otras consideraciones: El
testimonio que uno observó
Se
observa una situación, se registra y se informa. Todo lo antes dicho es el
resumen de la herramienta del trabajo del método etnográfico y este es el
trabajo más expedito que hay .entendiéndose el estudio etnográfico como la
descripción o caracterización de una realidad, de un grupo social, cultura.
Ejemplo.
Observar a una Institución Universitaria
Pública o Privada-Observamos su aspecto físico: Instalaciones, Equipos, si el campo es agradable, después no preguntamos: cuándo paso, qué paso, cómo paso y otras consideraciones. Cuando llegamos y entramos la Institución Universitaria, se complican las cosas porque hay situaciones que son evidentes que podemos percibirlas por los sentidos, por preguntas que pueden ser respondidas o no, pero la información que nos van a suministrar no es la verdadera, es decir la información es la que les conviene a ellos. También debemos identificar que entidades funcionan en este contexto social:
-
Directivos. Rector, Vicerrector, Decano, es decir conformada por diferentes
categorías
-
Docentes que también son de diferentes categorías, rangos, entre otros
-
Administrativos
-
Obreros
-
Estudiantes que son la razón de la entidad o columna vertebral de la misma
Es
trascendente cuando realizamos un proceso de observación, determinar y observar el fenómeno con
exactitud en este caso se refiere a “es
observar el estilo de gerencia de los directivos
de la Universidad”, aquí se estaría estudiando las interacciones formales, ya que al hablar de
entidades dentro un contexto la -relación,
así como este contexto viene de
informarte, pero dice que las entidades son más que ellas mismas, de hecho son
las relaciones que dentro de ellas se dan. De manera si se va a estudiar a
estos directivos, a los docentes, a los administrativos, a los estudiantes o a
los obreros, se tiene que s establecer cuáles son las relaciones que poseen los
directivos con los docentes, los directivos con los estudiantes, los directivos
con los administrativos, los directivos con los obreros y lo más importante los
directivos con el entorno. Si hacemos una entrevista a profundidad con los
directivos ellos nos dan una versión, si interrogamos a los administrativos
también nos dan una versión de los directivos, pero si interrogamos a los
estudiantes nos dan otra versión, es decir que cada uno de ellos nos dan
versiones distintas y si nos vamos a la comunidad ni siquiera saben que la
Universidad existe o dan cualquier versión.
Cuando
se hace un estudio etnográfico se deben utilizar técnicas de observación que
nos permitan caracterizar la realidad tal cual como una fotografía ,donde esta
realidad se vea reflejada al máximo sin dejar plasmada la subjetividad del
investigador ,plasmar, la cultura ,historia ,ademanes costumbres entre otras
vivencias que emanen de la cotidianidad de el grupo étnico abordado.
Porque
el tema etnográfico
Muchas
personas plantean la metodología
cualitativa y no estudian el tema antropológico y el tema etnográfico que es
donde se deriva casi toda la metodología cualitativa a la cual le dieron
apertura ya que antropólogos realizaron estudios dentro de la gente, a ver como las entidades se
relacionaban unas con otras y cómo funcionaban de manera diferente a la
que pensamos que funcionan.
Si
analizáramos cómo funcionan los directivos de
una Universidad y nos vamos a las normas y al eje reglados, el eje reglado debe verse como la
normativa jurídica que enmarca el entorno o contexto de estudio que pensamos
intervenir de allí que hay una ley que rige ese tema y esa ley es la Ley de
Educación Universitaria (LEU) o la Ley Orgánica de Educación (LOE). Cuando nos
vamos a la LEU y nos dice que hay tres (3) procesos medulares:
•
El Proceso Docente
•
El Proceso de Investigación
•
El Proceso de Extensión
Si
derivamos los procesos medulares de la Institución Universitaria, tendríamos
tres procesos medulares, extensión, docencia e investigación, estos procesos
sirven al cliente externo como al cliente interno, después los procesos de
apoyo: directivos, administrativo, docentes, obreros, siempre para servirle al
Estudiante.
Tenemos
una herramienta llamada triangulación, donde triangulamos por métodos, por
actores, tenemos diferentes observaciones ya sea por grupos o entidades y después la contractamos para saber quién
dice o no la verdad
Si
triangulamos por métodos metemos la entrevista a profundidad, colocamos un
grupo focal y metemos un cuestionario, le preguntamos a todos de la misma
verdad, para ver hasta donde se lubrica esa verdad, es decir si se van a las
puntas de la triangulación o si se queda
en el centro, y si se queda en el centro tendremos una buena aproximación a la
realidad. El investigador debe hacer su interpretación dentro del grupo focal
ya que la está validando con el grupo de pares.
Aplicamos
el cuestionario que es una herramienta totalmente cualitativa, la procesamos,
sacamos los datos, pero ella nos va a arrojar cantidad de información que
debemos irnos después con entrevista a profundidad, sobre todo donde no nos dan
información, escogemos actores, porque la interpretación de los actores
sociales de esas interacciones formales la que nos dice si nos estamos
aproximando a la realidad
Después que observamos y registramos la
información, debemos dar testimonio de historia de vida de lo que está
sucediendo, eso nos lleva a los estudios o métodos etnográficos: descripción de
los pueblos, de la cultura, del hacer del pueblo, y eso le da basamento a eso
que se venía haciendo de manera espontánea y los investigadores se dan cuenta
que la investigación no puede ser únicamente una parte de la realidad que es la
realidad cuantitativa, la interpretación y la comprensión del hombre la hemos
obtenido de poder montarse en ese análisis de valores, normas, tradiciones, el
ambiente, es decir todo aquello que entendemos como el hacer del pueblo y la
descripción de ese hacer del pueblo es lo que orienta hacia la cultura de la
etnografía .
Describir
la cultura y las redes de las relaciones sociales de grupos humanos o grupos
tribales o sociedades noroccidentales, actualmente se refiere a grupos humanos
modernos o tradicionales, así que la preocupación esencial suele ser la
epistemológica y sus necesidades consecuencia la metodología, es decir que la
etnografía, la epistemología y la metodología es lo que nos ha dado el otro
lado de la investigación que es la investigación cualitativa
La
etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación y se
pueden distinguir según manifiesto de Gotees y Lempte (1988) cinco clases de
estudios:
-
Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos: cuando
hablamos de este tipo de estudio, no se habla de uno o dos individuos, porque
creemos que con ellos podemos caracterizar una institución, pero se habla de
individuos no de individuo.
-
Micro etnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases y
escuelas: Estamos trabajando pequeños grupos, es decir, habla de juegos y
escuelas, no se puede tomar para un
micro estudio menos de una sección o menos de una escuela
-
Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran comunidades: si
abstraemos una clase escolar en la cual determinamos que hay una problemática
diferente o un tipo de violencia, determinamos que en la escuela hay un curso
solamente que tiene un tema de violencia y estudiamos ese curso únicamente como
si fuera una pequeña sociedad
Cuando
se realiza un estudio de este tipo, si entendemos que de un distrito escolar de
una comunidad, debemos tomar todas esas escuelas de ese distrito escolar,
levantar un estudio allí y el estudio podría ser funcionar para un mismo grupo de comunidades. La
aproximación modélica puede convertirse en un modelo que tome en consideración
las realidades ,en cuanto a semejanzas y características inherentes a las
particularidades del conjunto de sujetos que se intervendrán abordarán o se
caracterizaran .
El
Dr. Álvarez menciona que es importante para cualquier estudio etnográfico,
observar el tema del eje reglado, que hay detrás del tema legal, para ver si lo
que estamos estudiando tiene validez, si la parte visionaria de esa institución
tiene una validez jurídica, económica o
social, no podemos observar un grupo de una institución, donde no tenga
legitimidad de tipo social, es decir si vamos a estudiar una escuela recién
fundada y nos metemos allí para ver como es el comportamiento de los estudiantes
de un sector determinado tendríamos que ver cuál es la materia desde el punto
legal, teórico y verificar cuales serian los procedimientos que nos permitirían
accesar sin ningún problema a el estudio de la misma.
De
lo indicado en las líneas anteriores puede afirmarse que la etnografía se
interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y como interactúa. Se
propone, como manifiesta Woods (1978), describir creencias, valores
perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con
el tiempo de una situación a otra. Trata de actuar desde dentro del grupo y de las perspectivas de los miembros que la
componen. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones.
Existen
valores subyacentes que se aprecian de forma diferente por los investigadores
de acuerdo al visón epistémica y valores subyacentes en su formación
paradigmática.
Fuente
Referencial
Álvarez. M.
Material de Apoyo del Aula
Álvarez M.
(2012) Guías Mimeografiadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario