miércoles, 4 de julio de 2012

3er Informe Clase Método: Dra. Ivon Van Praag


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO: MÉTODOS
                                                           
                                                 Docente:             Dr. Miguel Álvarez     
  Participante:   Ivon Torres de Van Praag     
Tercer Informe de Clase
Tercer Informe de Clase: Elementos del Abstract
 Según el Dr. Álvarez  Cádiz, cuando se está haciendo el arqueo metodológico lo primero que se lee  es el abstract del documento y en base al material referencial inició la actividad académica presentando dos trabajos de  investigación para diferenciar dos formas de presentar el abstract:
El primer Resumen es un  artículo de un  autor  venezolano que lo primero que coloca son los autores: Fuad  Lechín, Bertha van der Dijs, Betty Pardey-Maldonado, todos sus colegas, la fecha de publicación   12 2009 , Volumen 2009:2 Páginas 203 – 213 b, y  la dirección electrónica:  http://dx.doi.org/10.2147/DMSO.S7606d,   le coloca a los lados unos números : Fuad Lechin1, Bertha van der Dijs1, Betty Pardey-Maldonado1, Jairo E Rivera1,Marcel E Lechin2, Scarlet Baez1, esta numeración la hace porque más abajo coloca la filiación académica para darle clasificación a los autores:
El número 1 Departamento de Ciencias Fisiológicas, Secciones de Neuroendocrinología, Neurofarmacología y Neuroquímica, Instituto de Medicina Experimental, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela
Todos los número 1 vienen de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, es decir de la providencia de la persona y lo califica y dice que tiene o no tiene autoridad para escribir sobre el tema
 El número 2  Marcel E Lechin, dice Departamento de Medicina Interna, Universidad de Texas A & M Health Science Center de la Facultad de Medicina, TX, EE.UU.
El autor del primer documento destaca que “La amantadina reduce glucagón y aumenta la secreción de insulina durante toda la prueba oral de tolerancia a la glucosa; los mecanismos nerviosos central, periférico”, es decir que está escribiendo sobre un tema del cual él está preparado y documentado por los estudios que realizó.
En este abstract él dice que el objetivo o el propósito del experimento  fue examinar los efectos de la amantadina, un N-metil-D-aspartato (NMDA), en la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG), además de la insulina, el glucagón y los neurotransmisores que circulan los niveles. 
El grupo de investigadores refieren los métodos que están utilizando en el diseño de la investigación: Un OGTT más placebo y uno más OGTT prueba oral de la amantadina se llevaron a cabo dos semanas de diferencia en 15 caucásicos voluntarios humanos normales.  La noradrenalina, adrenalina, dopamina, serotonina plasmática libre, la serotonina plaquetas, glucosa, glucagón e insulina se midieron durante todo el período de prueba 180-minuto. Ellos refieren aquí que el método de investigación fue experimental
Así mismo presentan el resultado de la investigación: las máximas reducciones de glucosa en plasma y el glucagón, más exacerbadas subidas de insulina fueron significativamente mayores en toda la prueba de sobrecarga oral de glucosa, más amantadina a los registrados a lo largo de la glucosa oral más reto placebo. Las conclusiones anteriores fueron acompañados por un mayor de lo normal de noradrenalina / adrenalina aumenta la relación de plasma. Además, las reducciones máximas de la serotonina plaquetaria y la serotonina plasmática circulante valores contrastan con los aumentos normales de estos parámetros, siempre se registran durante la carga de glucosa, más reto placebo.
En este mismo orden presentan las conclusiones: Este estudio apoya la teoría de que la amantadina podría ser una herramienta poderosa contra la diabetes y puede ser añadido al arsenal terapéutico contra la diabetes tipo 2.
Finalmente presentan  palabras clave: glucagón, la insulina, diabetes tipo 2, el sistema nervioso simpático, la circulación de serotonina, catecolaminas en orina, la amantadina
En resumen tenemos los autores, la clasificación  o nivel académico de los autores, el título que es bastante explicativo con diecinueve (19) palabras, el objetivo o propósito del artículo, el diseño de investigación y su método, los resultados y las conclusiones
En este mismo orden se analizó el segundo  artículo sobre la anorexia nerviosa frente al hiperinsulinismo: los efectos terapéuticos  de la manipulación neurofarmacológico
 El abstract a diferencia del otro estudio, los autores consideran que los antecedentes son importantes: Nosotros hemos demostrado que la anorexia nerviosa se ​​basa en la actividad adrenal abrumadora simpatía que suprime la rama nerviosa simpática del sistema nervioso autónomo periférico. Este desorden fisiológico es responsable de hipomotilidad gastrointestinal, hiperglicemia, aumento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardiaca elevada, y otros trastornos neuroendocrinos. Por lo tanto, la terapia indicada neuro farmacológico para revertir este trastorno del sistema nervioso central y autónomo, con el fin de normalizar el perfil clínico y neuroendocrino
Los autores del Tema se van al Método: El estudio incluyó a 22 pacientes de sexo femenino con anorexia nerviosa (10 de tipo restringido, 12 atracones tipo) que recibieron tres meses de tratamiento con amantadina 100 mg / día. Se midió la presión arterial, frecuencia cardíaca, y los neurotransmisores que circulan, (noradrenalina, adrenalina, serotonina dopamina, las plaquetas, la serotonina plasmática libre) durante el reposo en decúbito supino, un minuto de hipotensión ortostática, y una prueba de ejercicio de cinco minutos antes y después de uno, dos, y tres meses de tratamiento con amantadina, una droga que anula la actividad simpática adrenal, actuando en el núcleo medular de C1 (Ad), responsable de esta rama de la actividad simpática periférica.
En esta investigación  ha demostrado que el cerebro deja de producir estos elementos anulando  la actividad simpática adrenal, actuando en el núcleo medular de C1 (Ad), responsable de esta rama de la actividad simpática periférica, es decir,  que este desorden fisiológico es responsable de hipo motilidad gastrointestinal, hiperglucemia, aumento de la presión arterial sistólica, la frecuencia cardiaca elevada, y otros trastornos neuroendocrinos.
En los resultados encontraron: Que la amantadina abolió los síntomas de la anorexia nerviosa a partir de la primera dosis oral. La normalización de los parámetros autonómicos y cardiovasculares se demostró en los primeros días de terapia. El incremento abrupto y sostenido de la noradrenalina plasmática: relación entre la adrenalina y la desaparición de una elevación anormal de glucosa en plasma se registraron durante toda la duración de tres meses de la prueba. Los aumentos significativos y sostenidos en el peso corporal se han documentado en todos los casos. No se observaron recaídas.
En este mismo orden de ideas presentaron las conclusiones: Se han confirmado nuestros hallazgos anteriormente publicados que muestran que el síndrome de anorexia nerviosa depende de la hipomotilidad del tracto gastrointestinal más hiperglucemia, ambos de los cuales son accionados por hiperactividad simpática suprarrenal. Los trastornos anteriores neuroendocrinos además neuroautonomic y clínicos en que se basaba la anorexia nerviosa fueron suprimidos abruptamente desde la primera dosis oral de la amantadina, un fármaco capaz de revertir el C1 (Ad) sobre el predominio A5pontomedullary (NA) responsable de la actividad simpática adrenal y neuronal, respectivamente.
Es decir que los resultados no son iguales a las conclusiones, ya que en las conclusiones ellos confirmaron que el síndrome de anorexia nerviosa depende de la hipomotilidad del tracto gastrointestinal más hiperglucemia, ambos de los cuales son accionados por hiperactividad simpática suprarrenal. 
 Con lo antes descrito el Dr. Álvarez Cádiz informo al grupo que con estos diseños de investigación realizaremos un trabajo final  de método el cual estará montado en este tipo de reporte donde cada uno presentará su propuesta con el siguiente esquema:
Componentes Resumen:
Antecedentes:
Objetivo - Propósito:
Material y métodos:
Resultados:
Conclusión:
Palabras clave:
 Igualmente el Dr. Cádiz hizo referencia a la Estadística Descriptiva y que no había una estadística descriptiva que no parta de una pregunta de investigación ya que el investigador tiene que categorizar su muestra, tiene que dar los avances demográficos de una muestra por lo tanto se hace las siguientes preguntas.
¿ Cuáles son los porcentajes de hombres y mujeres en la muestra?
¿ Cuáles son las frecuencias asociadas con cada categoría étnica?
¿Cuántos participantes hay en cada categoría de ocupación?
Análisis de la tabla de porcentajes y frecuencias, según normas APA.
La muestra consiste en 120 participantes, aproximadamente la mitad constituida por mujeres (N=62), mientras el resto son hombres (N=58). El Gráfico 1  muestra las frecuencias y porcentajes para la variable Grupo étnico. El  42.5% de la muestra son blancos, los restantes participantes se distribuyen  en un 17% de negros, 20% de Hispanos, 14% de Asiáticos y otros el 8%. La tabla 10  reporta las frecuencias y porcentajes asociadas con la categoría ocupación. La mayor ocurrencia de frecuencia y porcentaje asociado  es la ocupación médica con un 16.7%, la categoría menos frecuenta y en menor porcentaje es gerencia con un 4.2%.
Como se puede observar que  en el texto ya respondió  las tres (3) preguntas iniciales, igualmente le podemos agregar a este análisis la comparación con las variables, es decir que la muestra se corresponde con los porcentajes demográficos obtenidos del  último censo nacional.
recuencias.
Estadísticos

N

Moda

Mínimo

Máximo
Validos
Perdidos
Grupo étnico
Categoría de ocupación
Sexo del participante
120
120
120
0
0
0
4
7
2
1
1
1
5
10
2


Tabla de frecuencia de grupos étnicos

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje valido
Porcentaje acumulado
Válidos    Negro
              Hispano
              Asiático
              Blanco
              Otro
              Total
Total
20
24
17
51
8
120
120
16.7
20.0
14.2
42.5
6.7
100.0
100.0
16.7
20.0
14.2
42.5
6.7
100.0
16.7
36.7
50.8
93.3
100.0
Tabla de frecuencia categoría de ocupación

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje valido
Porcentaje acumulado
 Validos  administrativos
Gerencia
Mantenimiento
Académico
Profesional
Buhonero
Médicos
Obrero
Especializado
Militares
Desempleado
Total
Total
13
5
7
15
13
13
20

13
12
9
120
120
10.8
4.2
5.8
12.5
10.8
10.8
16.7

10.8
10.0
7.5
100.0
100.0
 10.8
4.2
5.8
12.5
10.8
10.8
16.7

10.8
10.0
7.5
100.0
    100.0            .
 10.8
15.0
20.8
33.3
44.2
55.0
71.7

82.5
92.5
          100.0

Tabla de frecuencia sexo participante

Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje valido
Porcentaje acumulado
 Validos    Masculino
          Femenino
                  Total
Total
58
62
120
120
48.3
51.7
100.0
100.0
48.3
51.7
100.0
100.0
48.3
100.0

Frecuencia
                                                               Estadísticos

N
Validos
Perdidos
Categoría ocupación


120
0


Este es un análisis de sentido sencillo, donde lo más importante es el Párrafo que lo explica y las tres (3) preguntas de investigación planteadas

Referencia
Álvarez. M. Material de Apoyo
Álvarez M. (2012) Guías Mimeografiadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario