domingo, 27 de mayo de 2012

Primer Informe de Gerardo Briceño : Introducción a los métodos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
DOCTORADO EN DESARROLLO SOCIAL

Asignatura: Métodos Prof. Dr. Miguel Álvarez Cádiz
Participante: Gerardo Luis Briceño
Caracas, 15-05-12

Primer Informe de clase: Introducción a los métodos

La complejidad, transdisciplinariedad y multidisciplinariedad del proceso de obtención del conocimiento y construcción de la teoría, ha conllevado a plantearse muchos paradigmas y modos de ver para entender la realidad y sobre ella diseñar nuevos sistemas, métodos y procedimientos que se adapten a cada situación.
A este aspecto, De Barrios (s/f), expone desde la perspectiva pedagógica, para que existe un proceso sistematizado, debe orientar epistemológica y ontológicamente el conocimiento, para la construcción de teoría, aún con la complejidad de la aplicación de métodos y procedimientos existentes. En función a lo expuesto, la construcción teórica se funda en la relación entre el investigador que impulsa el episteme, el objeto investigado y la teoría que se construye. Bajo cualquier enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto), método (inductivo, deductivo), paradigma y corriente epistemológica.
De esta amplitud de complejidad de métodos, enfoques y paradigmas el investigador parte para diseñar su propio constructo teórico, sea cual sea su dimensión:
  • Bajo cualquier dimensión epistemológica del saber, sea empirismo (como tendencia de la experiencia lleva a la verdad) o racionalismo (tendencia del uso de la razón para llegar a la verdad).
  •  Bajo una dimensión ontológica entre sujeto (investigador), objeto (investiga) y realidad abordada bajo una naturaleza idealista (del ser-al pensar) o realista (proceso de reconstrucción de la realidad).

Estas dos dimensiones, Padrón (2007), las clasifica como variables: a) Ontológica: Idealismo y realismo, y b) Gnoseológica y fenomenología: Empirismo y racionalismo. Ambas dimensiones utilizan una gran posibilidad de métodos aplicados que pueden ser aplicados a las ciencias y la filosofía. Clasificando en tres subdivisiones que determinan la investigación:
  • Las relacionados con los tipos de investigación.
  • Las relacionadas con las corrientes epistemológicas.
  • La relacionadas con los métodos.
Con base a Mires (2002), la dimensión epistemológica sea racionalista o empirista someten a la investigación a los métodos inductivo o deductivo. En otro contexto, la construcción epistemológica puede partir cualquier:
  • Posición sea objetivismo o subjetivismo.
  • Punto de vista teórico (positivista, interpretativismo, interaccionismo simbólico, fenomenológico, hermenéutico, feminismo y post modernidad).
  • Tipo de investigación (experimental, descriptivo, estudio etnografía, heurístico, investigación-acción, discurso anal, evaluación).
  • Método (cuestionarios, observación, entrevista, grupos de enfoque, estudio de caso relatos, etnográfico estadística. análisis reducción de datos mapas cognitivos métodos de interpretación documento de análisis, análisis de contenido conversación analítica). • Variedad de diseños que implica ingenio, investigación y creatividad.
Donde la postura paradigmática , conocimiento, saberes, y la investigativa juegan un papel importante
  •  Esto implica una manera muy apegada al método científico, al área especializada de disciplina que se estudia, y finalmente la originalidad para recolectar, interpretar y analizar datos para la obtención del nuevo conocimiento.
Finalmente el fenómeno de estudio implica un modelo exclusivo que permita saber mas de él y como investigador darle el enfoque, metodología, métodos, procedimiento, interpretación y análisis adecuado. Apegado al método científico, sea con un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto. Y bajo cualquier paradigma epistemológico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario