MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA
ARMADA
DIRECCIÓN DE
POSTGRADO
DOCTORADO EN
DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO:
MÉTODOS
Caracas, Mayo de 2012
Participante Mario A Morales Guerrero
APROXIMACIÓN A
UN RESUMEN DE LA PRIMERA CLASE DE MÉTODOS
Utilizando para
esto la visión teórica de las autoras De Berrios .Briceño, de Gómez, quienes
conceptualizan la etnografía como el primer intento que hace el hombre para
acercarse al conocimiento acompañado de un elemento esencial basado en la observación,
considerando para esto el hecho ontológico, conceptualizado como la dimensión
del ser desde la postura espiritual y desde las tres dimensiones, largo ancho y
profundidad, sin dejar a un lado la trascendencia del ser humano. Al respecto parafraseando
a las autoras citadas nos aproximamos al concepto de etnografía.
Ethnographies (las etnografías)La etnografía es un método de investigación el cual consiste en observar las prácticas de los grupos humanos, participando en ellas contrastando lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las posturas de la Antropología social o cultural que en un principio solo se utilizó para realizar estudios étnicos de las comunidades aborígenes, tomando en consideración características específicas de su convivencia ,manifestaciones culturales entre otros aspectos que pueden ser relevante desde la óptica del investigador ; actualmente se hace su aplicación al estudio de las comunidades urbanas, enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer a profundidad.
Desde la postura de quien investiga la metodología de la investigación
existe una posición paradigmática subjetiva, dado que es un sujeto quien asume
a través del complemento de saberes que conforman su hábitat ,tal como lo
expresa Pierre Bourdieu (2003)quien define el hábitat como “disposiciones,
valores, referencias, gustos ,que se encarnan en un cuerpo sujeto”·p,22 , que
pareciera que todo procede de un foco común, antiguamente también se hablaba de
la raza del ser humano o condición humana, es decir que todo viene de un foco
común.
La perspectiva que no señalan De Berrios. Omaira G, Briceño de Gómez,
María Isabel, que tratan de colocar los conceptos referenciales de manera de
determinar las posiciones científicas básicas.- A la luz de la correspondencia entre el sujeto y objeto de investigación (episteme) o conocimiento y
-
A la luz de la correspondencia entre el
sujeto y objeto de investigación o ustancia de la investigación
De
allí que se pueden apreciar dos elementos referenciales de cómo saber a la luz
de que teoría estamos asumiendo o la investigación que pretendemos enfocar. La
investigación es una y no se puede subdividir ni fragmentar el tema de la
investigación, por ejemplo, decir que esta es la parte ontológica, la parte
epistemológica, la parte retórica y esta es la parte axiológica.
Conceptualizada
la axiología como la ciencia que estudia los valores, tomando como punto focal
al hombre y la relación de éste en el contexto social
Al
respecto el Dr Álvarez expresa que no existe frontera en estas dimensiones que
cada una de ella es imperceptible, es el investigador quien define hasta dónde
quiere llegar, y cómo debe llegar, presentando astucia en su dialéctica. El sujeto está influenciado
por condiciones materiales objetivas aunque existe capacidad de cambio y
reinvención dentro de dichas condiciones.En ese sentido, Bourdieu habla de la capacidad de cambio producto de la lucha y la búsqueda de apropiación de los recursos en disputa.
El habitus aunque durable puede ser alterado a través de la búsqueda de apropiación de intereses pero también por cambios históricos (cambios en las ideas) que obligan a la adaptación y a la conversión
El investigador debe aprender a sistematizar sus vivencias ,experiencias, éstas debe hacerlas con un ordenamiento y sistematización preciso , pero para fragmentar la que se dice y se presenta a través de una síntesis de los planteamientos que codifica debe existir una ruptura epistemológica de su posición paradigmática ,creencias y valores ,para así abordar las creencias y valores del grupo focal, las dos orientaciones la epistemológica y la ontológica, es decir que concretemos una matriz y la tengamos a la vista para que se pueda montar en el eje de la matriz complementaria que sea más cómoda para la investigación
A
la luz de la teoría de la investigación se puede estar construyendo el
episteme, que le dará camino a nuestra investigación y a su vez a la luz de la correspondencia, a la sustancia o
a la parte ontológica de la investigación.
También
estamos presentes hacia la tercera
dimensión donde nos conectamos a un elemento inseparable que es lo gnoseológico
y lo fenomenológico, y esto está relacionado con dos niveles que son el
pensamiento inductivo y el deductivo.
En
lo inseparable se analiza la retórica o
compromiso que tiene que ver con las dimensiones epistemológicas, ontológicas y
a la luz de las mismas hay una tercera dimensión que es la conexión inseparable que es lo gnoseológico y lo
fenomenológico, que está relacionado con el nivel del pensamiento inductivo y
el pensamiento deductivo.
Es
decir que hay tres dimensiones:-
Dimensión
Epistemológica
-
Dimensión
Ontológica
-
Dimensión
Gnoseológico y Fenomenológico ( lo que conozco y lo que sucede)
Métodos de Investigación
En
la medida que el sujeto de investigación sea más complejo en esa medida la
investigación sería más apreciada.
En
la dimensión Gnoseológica o espacio epistemológico haciendo referencia al saber
o a la fuente del saber de la investigación que está relacionada con la fuente
del conocimiento simplificado en dos categorías
como lo son el Empirismo y el
Racionalismo
Cuando
se habla del Empirismo para algunos autores se puede visualizar como una tendencia positivista que considera la
experiencia como norma o criterio de la verdad del conocimiento, visualizando a
la como experiencia el origen único del
conocimiento humano científicamente válido, sin embargo desde
la postura o ángulo de la mirada fenomenológica el proceso empírico es el
fenómeno “en sí y para sí”, de igual
forma es discutible desde las dos posiciones el racionalismo es una tendencia
filosófica que considera que la realidad
es sometida a un principio perceptible al que la razón accede e identifica la razón con el pensar,
es decir si no piensa no hay razón, establece de igual forma que la razón es la
fuente principal del conocimiento, y este solo es válido cuando es necesario y
universal.
La
dimensión Ontológica vista como la intervención del hombre como sujeto y objeto o como objeto y sujeto es también apreciada como dos subdimensiones el Idealismo y el
Realismo, es decir si se aborda desde el punto de vista idealista o realista,
fundamenta la teoría sobre el objeto o problemática de estudio.
-
El idealista trata la naturaleza del ser como el resultado del pensar, niega la
existencia de los casos reales independientemente de la conciencia del sujeto,
es decir que el idealismo seduce la realidad al ser y el ser al pensamiento.
-
El realismo
condiciona el pensar a la naturaleza
del ser, para el existen casos reales
que no dependen de la conciencia, es decir que las cosas son tal y como las percibimos y sus
características existen como cualidades objetivas al margen de nuestra
conciencia.
De
esa forma el idealismo y el realismo se
excluyen mutuamente por su proceso
inverso de reconstrucción de los procesos de la conciencia. No se puede expresar que se está ante el idealismo o
realismo, porque no puede pararse en un término promedio o en una deducción
ontológica.
Según
José Padrón (1996) visualizó en un
cuadro las definiciones de los enfoques epistemológicos sustentados en
epistemológico propiamente dicho y en el ontológico, bajo las dimensiones
gnoseológicas y fenomenológicas que expresan las posibilidades de la metódica
en la investigación social.
En
la realidad las investigaciones se podrían visualizar desde estas dos variable o dimensiones. Sin embargo no se puede
asumir que son las posturas únicas ante el hecho investigativo.
Idealismo
Variable Ontológica Realismo
Epistemología
y Ontología
Relación
con la Inducción y la Deducción
En las reflexiones acerca de la filosofía y la
ciencia se relacionan tres dimensiones básicas
-
Relaciona los tipos de investigación
como parte de lo que el investigador controla y califica en un paradigma
-
Relaciona además las corrientes
epistemológicas que marca una dominación
-
Relaciona con los métodos de
investigación
Es decir temas que
relacionan tres dimensiones básicas.
-
Títulos de la investigación
-
La corriente epistemológica que se va a
manejar
-
Los métodos de la investigación y para
entrar a ellos tenemos que tener claro las tres dimensiones: episteme,
sustancia, epistemología y ontología que es un producto que resulta de la
exaltación del método.
-
En la Tabla 1 se presenta un
resumen de esta clasificación de Enfoques Epistemológicos. concepto de Enfoques
Epistemológicos con el de Estilo de Pensamiento
Enfoque
|
naturaleza del
conocim.
|
método de
hallazgo
|
método de contrastac.
|
lenguaje
|
objeto de estudio
|
Empirista-Inductivo
|
Representación de patrones de
regularidad o frecuencia.
El conocimiento es un acto de descubrimiento.
|
Inducción
|
Experimental
|
Aritmético-matemático
|
Relaciones causa-efecto,
repeticiones de eventos.
|
Racionalista-Deductivo
|
Modelación de procesos generativos.
El conocimiento es un acto de Invención.
|
Deducción
|
Análisis lógico-formal y
experimental
|
Lógico-matemático
|
Relaciones entrada-proceso-salida
|
Introspectivo-Vivencial
|
Construcción simbólica subjetiva
del mundo social y cultural.
El conocimiento es
|
Introspección (con)vivencia
|
Consenso experiencial
|
Verbal académico
|
Símbolos valores
Normas
creencias actitudes
|
(Tomado de Hernández, A. y Padrón, J.
(1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral.
Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas)
Álvarez. M (2012)
Guías mimeografiadas.
Bordieu.P (2002) La Ruptura Epistemológica; parís.
Padrón G .(1996) Los Modelos Epistémicos .Universidad
Simón Rodríguez ,Guías mimeografiadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario